LA HÉROICA , UNA PAGINA AL SERVICIO DE TODAS LAS JUNTAS COMUNALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.

PARTICIPAR ES DECIDIR

PARTICIPAR ES DECIDIR
Acción Comunal Es una expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad.

Datos personales

CARTAGENA DE INDIAS D.T y C, DEPARTAMENTO DE BOLIVAR, Colombia
SOMOS UNA ORGANIZACION DE TERCER GRADO QUE AGLUTINA A LAS TRES ASOCIACIONES EXISTENTES EN EL DISTRITO DE CARTAGENA, EN SU ORDEN SON: LOCALIDAD HISTORICA Y DEL CARIBE NORTE. LOCALIDAD DE LA VIRGEN Y TURISTICA Y LA LOCALIDAD INDUSTRIAL DE LA BAHIA

martes, 27 de enero de 2009

Propuesta a Fedecomunal Distrital -

LA HÉROICA COMUNAL, UN BLOK PARA QUE PARTICIPEN APORTANDO SUGERENCIAS A LA FEDERACION, ADEMÁS COMO MEDIO DE COMUNICACION CON TODAS LAS JUNTAS COMUNALES DE CARTAGENA DE INDIAS।

Fedecomunal Distrital

http://laheroicacomunal.blogspot.com/

Propuesta a Fedecomunal Distrital

En reunión celebrada el día 14 de junio de 2007 en el Concejo Distrital, miembros de la federación comunal distrital tratamos temas como los siguientes: de los cuales se crearon una comisión específica para presentar punto de vista:

  1. Departamento Administrativo de JAC del Distrito.
  2. Presupuesto Participativo, conveniencia o inconveniencia.
  3. Nueva Localidad en el distrito.
  4. Proyecto de seguridad ciudadana en Cartagena a presentar ala Cámara de Comercio.
  5. consejo Comunal con el presidente de la república señor Álvaro Uribe.

Desarrollo.

Propuesta. A todos los temas.

1 - Anteproyecto de Acuerdo

Por medio del cual se constituye el

Departamento Administrativo de Acción Comunal

Del Distrito de Cartagena de Indias.

Art. 1 – Base Legal.

El artículo 104 de la constitución política colombiana claramente define que el Estado debe proteger el derecho que tienen los ciudadanos a organizarse, por lo tanto debe contribuir para ese propósito de manera especial, al igual la misma Ley 136 lo corrobora.

El Acuerdo busca descentralizar las funciones especificas de esta responsabilidad social del distrito para con el ente comunal en la ciudad y las localidades.

Art. 2 – Estructura Administrativa.

Para el funcionamiento del Departamento Administrativo de JAC en el Distrito, se hace necesario contar con el siguiente personal de planta: Un Director Comunal Distrital que centralizará el control y vigilancia.

Dos Promotores Comunales en cada una de las Localidades, un abogado externo para que responda las querellas comunales, tales como impugnaciones, denuncias, demandas entre otras. Una secretaria con dos asistentes que respondan lo relacionado al control y registro de la documentación de cada una de las JAC y JVC de la ciudad, al igual que el archivo de las impugnaciones.

Art. 3- Soporte Político:

Sobre la base que en Cartagena, quienes más conocen del tema comunal son los mismos comunales. Debe abrirse un concurso a través de una terna para escoger al director comunal por parte del alcalde de turno.

El Acuerdo se soportará en la Ley 768, donde expresa su voluntad en materia de política de descentralización, que es inherente al programa de gobierno y al plan de desarrollo que esta ejecutándose actualmente.

Art. 4- soporte Económico.

De la Ley de Transferencia que recibe el distrito existen unos recursos específicos denominados de libre destinación que pueden proporcionarse un monto X o en porcentaje que permita definir el funcionamiento de este departamento administrativo.

Art. 5- Responsabilidades.

Unas de las responsabilidades más importantes son las siguientes:

  1. llevar el registro y control de todas las JAC y JVC del distrito.
  2. encargarse de la capacitación de todos los comunales del distrito conforme al articulo 32 y subsiguientes del decreto 2350/ 03.
  3. interlocutor con los entes organizados a nivel comunal como las juntas barriales, las asociaciones de las localidades y la federación comunal distrital.
  4. Brindar apoyo a los organismos comunales del distrito relacionado a eventos, talleres, congreso que disponga el movimiento comunal en el distrito o que promueva el alcalde.
  5. Generar concurso de ingreso y ascenso o merito para que los promotores sean también comunales con experiencia en el tema.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

PUNTO DE VISTA.


Visión externa.

Empecemos primero como se origino a nivel de otros países esta experiencia para saber su origen, el cual empieza a desarrollarse en el Brasil con el sector laboral, quienes venían observando la miseria en la ciudad y la poca inversión por parte del Estado a través los alcaldes y la poca preocupación por parte de los concejos municipales, y es cuando ellos se tomaron estos espacios y hacen la propuesta para que cambien las cosas, se esta hablando antes del gobierno de Lula Da Silva, entre otras cosas esto dio motivo de comprometer a Lula con la propuesta y llevarlo a la presidencia de la republica. La propuesta ha tenido éxito por que lo vienen aplicando como modelo en muchas ciudades de Colombia, de Cuba, Italia, Argentina y España que se encuentran desarrollando el primer encuentro mundial en Medellín sobre el tema específico. En el ambiente se manifiesta que le ha dado resultado por su alto contenido social y de políticas publicas en materia de la participación comunitaria.

Visión interna.

Considero que el impulso que desarrolla el distrito actualmente es muy interesante e importante, por que parece que al fin han reconocido que poner en práctica este tipo de propuesta participativa con las comunidades para que definan la inversión social de manera directa priorizando las NBI, es algo que hemos venido realizando desde hace mucho tiempo pero sin definir el componente económico, algo que nos inquieta , por que nos venían utilizando tanto por parte del distrito, como los mismo alcaldes de turno , esto sabemos que ha traído incredibilidad y deslegitimación por parte de la mayoría de los comunales, pero este es el Gran Reto de la Fedecomunal Distrital y las Asociaciones en hacerle claridad a los comunales confundidos e incrédulos en manifestarle que este recurso que se pretende definir para realizar la inversión social sin componenda politiquera, sino a través de los Consejos Comunales de Gobierno que hemos dejado abandonado, al igual que las mismas UAL , donde ni siquiera nos reunimos, por esa desarticulación de los comunales nace la incredibilidad y la desconfianza para con la propuesta de la administración; que entre otras cosas debemos exigir que se promueva con los candidatos aspirantes a la Alcaldía de Cartagena de Indias, donde además solicitemos al PNUD que esta propuesta también debe llevarse al Concejo Distrital para que a través de una Audiencia Publica se debata y se tenga como compromiso obligatorio del candidato elegido por el voto popular, de lo contario se le aplicaría la revocatoria al mandato o la Ley de Cumplimiento que es más urgente y efectiva.

PUNTO DE VISTA QUE DEBEMOS ASUMIR COMO COMUNALES:

Inicialmente se platea que Fedecomunal conjuntamente con las Asocomunales promuevan reuniones para definir una postura a plantear donde se asuma la promoción y luego sean las Asociaciones las encargadas de las realizaciones y ejecuciones de las políticas nuestras en el territorio con todos los comunales que podamos llevar o convencer, por que no es fácil romper la resistencia de algunos comunales y además plantearle un nuevo esquema para definir la inversión social por fuera del Fondo de Desarrollo Local que manejan los Ediles, que es allí donde están concentrados algunos comunales que promovieron a ediles y mucho menos ahora en la coyuntura electoral, esto se convierte en un obstáculo que debemos romper con paciencia, con inteligencia y con profunda claridad política sobre el tema, donde no estemos divididos, donde seamos una sola voz, donde estemos convencido de lo bueno que nos ayuda a resolver y generar espacio en lo participativo, en reivindicar o revivir un instrumento que dejamos olvidado como es el Consejo Comuneros de Gobierno, que esto le hubiese permitido a las asociaciones actuales que están “colgando” con la personería jurídica como cartón, más no como asociación con dinámica y revitalizadas; por eso el comportamiento de algunos comunales en no creer e inclusive en compañeros de avanzada que plantean que esto es un distractor más del distrito y por eso no le debemos hacer el juego; esto no es cierto, estamos convencido que la propuesta gozara de toda validez por las consideraciones ya explicada anteriormente y además por que ella nos permitiría un oxigeno para recomponer al movimiento comunal que es a la larga el que hoy se encuentra disperso, esta situación se convierte preocupante.

Lo de Presupuesto Participativo es algo que podemos considerar como una reivindicación social, con el componente económico y político, eso manifestábamos con compañeros en la localidad Industrial y de la Bahía cuando adelantábamos la construcción del Plan de Desarrollo, esto lo decimos a manera de ejemplo, pero seria ideal en tener o contar con estos recursos que nos proponen, pero que podemos ampliar el porcentaje, en la actualidad el Alcalde Nicolás Curi, viene proponiendo el 10% de los recursos de libre destinación, que eso representa un promedio de unos 5 mil millones de pesos para las tres localidades, pero nosotros podemos solicitar que sea el 30% y así cada localidad puede desarrollar más obras represadas históricamente y que los únicos que la vienen definiendo son los Ediles y Concejales para hacer campaña electoral, por eso los comunales no creen y no les interesa el tema, por que no lo han entendido y nadie se lo ha explicado pacientemente y con capacidad analítica, tomando como ejemplo a la ciudades en el Brasil y Medellín.

Pospropuesta: parte de estos recursos pueden servir para el departamento administrativo comunal distrital.

4- PROPUESTA DE PROYECTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.

Inicio del Proceso.

Para dar inicio al proceso que a continuación mostraremos, le decimos que empezó a organizarse por intermedio de los comunales, tal es el caso que los interesados fueron escogidos de cada una de las comunas para que existiera cubrimiento del territorio de toda la ciudad e inclusive los corregimientos, esto lo pueden verificar con Distriseguridad con el Director Doctor Lago Pereira, quien estuvo de cerca del proceso con nosotros.

Si realmente se quiere montar un proyecto de seguridad ciudadana serio y alternativo en Cartagena de Indias, se debe empezar por contar con el movimiento comunal organizado o sea a través de las Asociaciones Comunales existentes en las localidades; esto lo decimos por fue así con que se creo el proyecto con Distriseguridad de las tres Empresas Comunitaria de Vigilancia de las Localidades, donde las condiciones han avanzado tanto que se realizaron capacitación a más de 40 vigilantes de las tres localidades con Analce empresa especializada en formación y además se hizo entrega de radios, bicicletas, boquitoki y chalecos de distriseguridad a los vigilantes.

En que Etapa estamos:

En la actualidad estamos en la etapa recomendada por la misma Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada quien nos recomendó que nos organizáramos en una sola cooperativa del distrito para luego darnos el reconocimiento de la Licencia de funcionamiento y así operar legalmente en toda la ciudad con mejores condiciones legales, económica y social.

Todavía es tiempo si desean participar del proceso, por que apenas se están iniciando las capacitaciones con el Sena en cooperativismo, para luego crear la Cooperativa Distrital de Vigilancia Comunitaria con más de dos mil hombres en Cartagena debidamente uniformados, con radios y bicicletas.


La unidad nos hará Grande,

la Organización nos hará Fuerte, pero la Lucha por la Democracia nos hará Libre.

Simón Bolívar


NUEVA LOCALIDAD O LOCALIDADES EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS.

Introducción.

En Cartagena las JAC y JVC tienen condiciones y potencialidades para ejercer la ciudadanía y construir cultura ciudadana y desarrollo humano sostenible, en medio de las contradicciones de la globalización y el TLC ” ser y sentirse ciudadano” con derechos y deberes que consagra la constitución los cuales pueden ser definidos y reivindicados desde el barrio, trabajando Unidades Administrativas de Gobierno, Localidad en la ciudad, trabajando por los intereses colectivos de la vecindad, tejiendo relaciones con el Estado, para exigir, a trabes de los programas y proyectos de desarrollo comunitario, las salvaguarda de tales derechos, como lo establece el articulo 1º de la Ley 743 del 5 de junio del 2002, y al tenor dice. La presente Ley tiene como objeto: promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de acción comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como el cabal ejercicio de derechos y deberes.

Es por eso que la Federación de Juntas de Acción Comunal haciendo una reseña histórica de las luchas por definir una verdadera descentralización política, administrativa y fiscal a partir del año del año de 1986 con la elección de Alcaldes y Gobernadores definimos en compañía con el gobierno en esta ciudad la división administrativa de las 33 comunas que dio origen hacer pioneros en la descentralización administrativa en el distrito, fuimos los que construimos el anteproyecto de las JAL en Cartagena con el Acuerdo 18 del 86, en el primer gobierno elegido por voto popular y efectivamente en el gobierno de Domingo Rojas, construimos del famoso Acuerdo 13/87 que se perdió en el Concejo y en el distrito y por eso Fesicar un movimiento ciudadano hizo suspender a Gabriel García por dos meses de la Alcaldía de Cartagena en el 92, fuimos impulsores de la reglamentación del distrito, hasta el punto que enviamos comisión a Bogota en el año 97 y aquí existen concejales testigo de la insistencia nuestra en secciones en el concejo.

Desde que empezó a desarrollarse la descentralización Política y Fiscal en Colombia, que no ha sido fácil, todavía seguimos luchando y no como esta actualmente, que lo que existe es una desconcentración, por falta de voluntad política y sabemos que nada es regalado en este país, por el contrario las luchas han sido las únicas testigo de los logros por una democracia participativa, continuando con el orden cronológico de los hecho que nos han originado ciertos cambios en las costumbres políticas en el distrito, tenemos como ejemplo el Acuerdo 021/95 que definen las 15 comunas en Cartagena, en ese mismo año en el gobierno de Guillermo Paniza, donde logramos el Acdo. 075/95 el monto de 10.mil millones para el FDL que tampoco tanto el concejo como el alcalde de turno lo cumplieron. Pero que con Carlos Díaz avanzamos en aplicar al menos empezaron a reconocer en el Acdo. 026/04 y 006/03 que definen lo del territorio de las comunas o UCGU Y R y además se reconocen 2 mil millones por localidad, posteriormente en el gobierno de Barboza con el Decreto 0581/04 se plantean las funciones de las JAL, sobre los consejos comuneros y del FDL.

Con la Ley 768/2002 se crean las tres localidades. Sabemos que para definir las condiciones de un territorio debemos aplicar situaciones tales como las NBI, los estratos, la vocación y la situación cultural.

Particularmente podemos pensar solamente en una localidad más, que estaría comprendida entre las Comunas hoy UCG U y R , 2 y 3 y los corregimientos que hoy hacen parte de la Localidad uno, quedando su despacho en Santa Rita donde opera la Alcaldía compartida de la uno.


fedecomunal Distrital Cartagena

Manuel Palmieri Goselin

Secretario Planeacion



సలుదో a తోదోస్ los అమిగోస్ comunales క్యూ leen రేగులర్మేంటే ఎస్తాన్ pagina మీ నోమ్బ్రే es ఉరిఎల్ GUSTAVO అగుఇలర్ ALVAREZ సోయి ఎకనోమిస్తా దే ప్రోఫెసిఒన్ y సోయి దేలేగాదో de junta దే accion కునాల్ de junta దే accion కునాల్ de తోరిసుస్ sector పసెఒ బోలివర్, త్రతరే దే ఎక్ష్ప్రెసర్ మిస్ ideas సోబ్రే lo కునాల్ ఎం esta పాగిన.

La importancia del Proceso Electoral

La importancia del Proceso Electoral

La importancia de la realización de las elecciones de los dignatarios de los organismos comunales radica, en la oportunidad que tienen los afiliados de elegir a sus dignatarios, lográndose de esta manera la renovación de los cuadros directivos. Estas elecciones permiten la vinculación de nuevos liderazgos que oxigenan y revitalizan a la organización.

Es menester de los dignatarios elegidos representar los intereses de la comunidad, permitir la participación activa de los afiliados en la consulta, formulación, toma de decisión, elaboración, ejecución, evaluación de programas y proyectos que beneficien a la comunidad. Mantener a los afiliados informados de las gestiones adelantadas en beneficio de la organización, preservar la buena interacción interpersonal entre los afiliados, dignatarios y miembros de la comunidad, acatar y cumplir las tareas encomendadas por la asamblea general

DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
Promover, facilitar, estructurar y fortalecer la organización democrática, moderna, participativa y representativa en los organismos de Acción Comunal en sus respectivos grados asociativos y a la vez, pretende establecer un marco jurídico claro para sus relaciones con el Estado y con los particulares, así como para el cabal ejercicio de derechos y deberes.
Es el conjunto de procesos económicos, políticos, culturales y sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DESARROLLO.

Reconocimiento y afirmación del individuo en su derecho a ser diferente, sobre la base del respeto, tolerancia a la diferencia, al otro;
Reconocimiento de la agrupación organizada de personas en su carácter de unidad social alrededor de un rasgo, interés, elemento, propósito o función común, como el recurso fundamental para el desarrollo y enriquecimiento de la vida humana y comunitaria, con prevalencia del interés común sobre el interés particular;
Con identidad cultural, sustentabilidad, equidad y justicia social, participación social y política, promoviendo el fortalecimiento de la sociedad civil y sus instituciones democráticas;
Promover la capacidad de negociación y auto gestión de las organizaciones comunitarias en ejercicio de sus derechos, a definir sus proyectos de sociedad y participar organizadamente en su construcción.
Tiene entre otros, como principios pilares, la solidaridad, la capacitación, la organización y la participación.

FUNDAMENTOS:
Fomentar la construcción de comunidad como factor de respeto, tolerancia, convivencia y solidaridad para el logro de la paz, para lo que se requiere el reacomodo de las prácticas estatales y la formación ciudadana;
Promover la concertación, los diálogos y los pactos como estrategias del desarrollo;
Validar la planeación como instrumento de gestión del desarrollo de la comunidad.
Incrementar la capacidad de gestión, autogestión y cogestión de la comunidad.
Promover la educación comunitaria como instrumento necesario para recrear y revalorizar su participación en los asuntos locales, municipales, regionales y nacionales. Promover la construcción de organizaciones de base y empresas comunitarias.
Fechas de elección de dignatarios.
Juntas de Acción Comunal y Juntas de Vivienda Comunitaria, el último domingo del mes de abril y su período inicia el primero de julio del mismo año.
Procedimiento de elección de los dignatarios.
Quince (15) días antes de la elección de dignatarios, para cualquier organismo de Acción Comunal, cada organización constituirá un tribunal de garantías, integrado por tres afiliados a la misma, quienes ni deben aspirar, ni ser dignatarios.
Las funciones y los mecanismos de elección se estipularán en los Estatutos. De todas maneras la asignación de cargos será por cuociente y en por lo menos cinco bloques separados a saber: directivos, delegados, secretarias ejecutivas o comisiones de trabajo, Fiscal y conciliadores.

Impugnación de la Elección. Las demandas de impugnación sólo podrán ser presentadas por quienes tengan la calidad de afiliados. El número de los mismos, el término para la presentación, las causales de impugnación y el procedimiento en general serán establecidos en los Estatutos de cada organismo comunal
Para garantizar el carácter democrático de la estructura interna y el funcionamiento de los organismos de Acción Comunal, la postulación a cargos será por el sistema de planchas o listas y la asignación por cuociente electoral
Derechos de los afiliados. A más de los que determinen los Estatutos, son derechos de los afiliados:
Elegir y ser elegidos para desempeñar cargos dentro de los organismos comunales o en representación de estos.
Participar y opinar en las deliberaciones de la Asamblea General y órganos, a los cuales pertenezca, y votar para tomar las decisiones correspondientes.
Fiscalizar la gestión económica de la entidad, examinar los libros o documentos y solicitar informes al Presidente o a cualquier dignatario de la organización.
Asistir a las reuniones de las directivas en las cuales tendrá voz pero no voto.
Participar de los beneficios de la organización.
Participar en la elaboración del programa de la organización y exigir su cumplimiento.
Afiliación. Constituye acto de afiliación, la inscripción directa en el libro de afiliados. Excepcionalmente procederá la inscripción mediante solicitud escrita y radicada con la firma de recibido por el Secretario de la organización o el organismo interno que los Estatutos determinen o en su defecto ante la personería local o la entidad pública que ejerce control y vigilancia.
Deberes de los afiliados. A más de los que determinen los Estatutos, son deberes de los afiliados:
Estar inscrito y participar activamente en los comités y comisiones de trabajo.
Conocer y cumplir los Estatutos, reglamentos y resoluciones de la organización, y las disposiciones legales que regulan la materia.
Asistir a la Asamblea General y participar en sus deliberaciones, votar con responsabilidad y trabajar activamente en la ejecución de los planes acordados por la organización.
QUORUM DELIBERATORIO: Los organismos de los diferentes grados de Acción Comunal no podrán abrir sesiones ni deliberar, con menos del veinte por ciento (20%) de sus miembros.
QUORUM DECISORIO: Si a la hora señalada no hay quórum decisorio, el órgano podrá reunirse una hora más tarde y el quórum se conformará con la presencia de por lo menos el treinta por ciento (30%) de sus miembros salvo los casos de excepción previstos en los Estatutos.
QUORUM SUPLETORIO: Si no se conforma el quórum decisorio, el día señalado en la convocatoria, el órgano deberá reunirse, por derecho propio dentro de los quince (15) días siguientes, y el quórum decisorio, sólo se conformará con no menos del 20% de sus miembros.
Impedimentos. Quienes estén afiliados a otro organismo de Acción Comunal del mismo grado, excepto cuando se trate de una Junta de Vivienda Comunitaria.
Desafiliación. Por apropiación, retención o uso indebido de los bienes, fondos, documentos, libros o sellos de la organización, uso arbitrario del nombre de la organización comunal para campañas políticas o beneficio personal. por violación de las normas legales y estatutarias.
Período de los directivos y los dignatarios. El período de los directivos y dignatarios de los Organismos de Acción Comunal el mismo de las corporaciones públicas nacional y territorial, según el caso.
Procedimiento de elección de los dignatarios. La elección de dignatarios de los organismos de Acción Comunal será hecha por los órganos de la misma o directamente por los afiliados, según lo determinen los Estatutos y conforme al procedimiento que estos establezcan, bien sea por asamblea de los afiliados o de delegados.
Asamblea General. Es la máxima autoridad del organismo respectivo. Está integrada por todos los afiliados o delegados, cada uno de los cuales actúa en ella con voz y voto.
Administración y Vigilancia.
Las autoridades del Ministerio del Interior o de los niveles seccional o local competentes para ejercer la inspección, control y vigilancia de los organismos de Acción Comunal a que se refiere la Ley 743/ 02
Comisiones de Trabajo. Las comisiones de trabajo son los órganos encargados de ejecutar los planes, programas y proyectos que defina la comunidad. El número, nombre y funciones de las comisiones deben ser determinados por la Asamblea General. En todo caso los organismos Comunales tendrán como mínimo, tres (3) comisiones que serán elegidas en Asamblea
La inscripción directa en el Libro de Afiliado, y mediante solicitud escrita al secretario u organismo interno que los Estatutos determinen, o en su efecto ante la Personería local o la entidad Pública que ejerce el Control y Vigilancia. Estar inscrito y participar en activamente en los Comités y comisiones de trabajo

TRIBUNAL DE GARANTIA.
Cada organismo de JAC o JVC deben crear un Tribunal de Garantiza, integrado por tres 3 personas afiliadas .quienes ni deben aspirar ni ser dignatarios.
Las funciones y los Mecanismos de elección se estipularan en los Estatutos, de todas maneras la asignación de cargo será por Cuociente Electoral y en por lo menos en Bloques separados a saber:
Directivos
(Presidente-Vicepresidente-Tesorero- Secretaria)
Delegados a la Asociación Comunal. (4)
Comisiones de Trabajo (3)
Fiscal
Conciliadores (3)

lunes, 26 de enero de 2009

LA HÉROICA COMUNAL, UN BLOK PARA QUE PARTICIPEN APORTANDO SUGERENCIAS A LA FEDERACION, ADEMÁS COMO MEDIO DE COMUNICACION CON TODAS LAS JUNTAS COMUNALES DE CARTAGENA DE INDIAS.

Política Pública de Mujeres para la equidad de Género en el Distrito de Cartagena

Política Pública de Mujeres

para la equidad de Género

en el Distrito de Cartagena

2008 – 2019

tercer Borrador para la
discusión y
aportes

Índice

Presentación…………………………………………………………….3

Propuesta de Misión y Visión………………………………………...8

La situación de las mujeres (diagnostico)…………………………9

Derechos económicos, sociales y culturales………………….....11

Educación…………………………………………………………....15

Violencias contra las mujeres………………………………….…..17

Derechos sexuales y reproductivos……………………………....22

Participación…………………………………………………………25

Ejes de la política pública de mujeres……………………………..30

Eje derechos económicos, sociales y culturales…………………..31

Eje una vida libre de violencias………………………………………31

Eje derechos sexuales y reproductivos…………………….……….32

Eje participación y representación de las mujeres………….……..33

Eje cultura y comunicaciones………………………………….….…33

Transversalización de la política en el plan de desarrollo “Por una sola Cartagena 2008 – 2011”…………………………………………35

Consejería Distrital para las Mujeres……………………………....75

Presentación

La Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género, recoge las más sentidas demandas del movimiento de mujeres cartagenero y da cumplimiento a compromisos locales, como es el Acuerdo del Concejo Distrital de Cartagena No 008 de 2005, a compromisos nacionales en particular, con la ley 581 del 2000, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones y a Ley 823 de 2003, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. Así mismo da cumplimiento a los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres, como es la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer -Ley 051 de 1981- y con la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -Ley 248 de 1995-.

Así mismo la administración distrital de Cartagena en su Plan de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA 2008 – 2011, se plantea una estrategia de Cohesión e inclusión social que busca “hacer posible que todas las personas ejerzan los derechos necesarios para llevar una vida digna en un ambiente sano, tengan acceso a un nivel mínimo de bienestar, puedan desarrollar el proyecto de vida que autónomamente decidan y ejerzan la ciudadanía de manera activa”. Para alcanzar este fin la estrategia contempla una serie de programas, entre ellos, el de formulación e institucionalización de la Política Pública de Mujeres con Perspectiva de Género. Además, el Plan de de Desarrollo POR UNA SOLA CARTAGENA, dispone que todos los programas que se desarrollen en la administración deberán incorporar la perspectiva de género en su diseño, implementación y evaluación.

La política ha sido concebida desde un enfoque de derechos, desde esa lógica busca garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, atendiendo sus necesidades prácticas, asociadas a los roles de género y la satisfacción de las necesidades básicas, y por otro, está dirigida a atender sus intereses estratégicos que tienen que ver con la superación de la desigualdad, expresada en el poco acceso al poder, y a la superación de la discriminación, por tanto busca cambios y transformaciones culturales que modifiquen las relaciones de subordinación que hoy existen para las mujeres en relación con los hombres.

La Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género, es ante todo un compromiso para la construcción de una sociedad cartagenera más incluyente y democrática. La Política es concebida como una serie de acciones articuladas tendientes a disminuir las brechas existentes entre el reconocimiento de derechos de las mujeres y el ejercicio real de estos, por ello, contempla acciones positivas para las mujeres, entendidas como medidas temporales, que garanticen igualdad de oportunidad a las mujeres con respecto a los hombres; a la vez que permitan el disfrute de sus derechos.

La administración Distrital adelantará así dos acciones fundamentales para garantizar la inclusión de las mujeres al desarrollo y comprometerse con el ejercicio efectivo de sus derechos.

La primera es la política pública para las mujeres, que incorpora el diseño, puesta en marcha, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos que se realizarán según los ejes temáticos que se han priorizado. Para ello realizará, dos tipos de acciones, las acciones afirmativas y las dirigidas a Tranversalizar el género en la administración.

La segunda gran acción, es crear una instancia que gerencie la política de las mujeres, que significa dotar de una institucionalidad al interior de la administración que coordine la política en todos sus componentes.

Con respecto a las acciones de la política. Las acciones afirmativas se sustentan en el reconocimiento de una situación de discriminación, en la voluntad de superarla y en hacer efectiva la igualdad. Son medidas temporales que buscan establecer el equilibrio y cubrir un déficit individual o colectivo sufrido por las mujeres (u otra minoría política) en cualquier ámbito de la vida social como el trabajo, la familia, la política o la cultura.[1] La aplicación de las medidas de acción positiva se sustenta en el reconocimiento de que la conquista formal de un derecho no implica que este se realice ya que la igualdad formal existente favorece a los hombres.

Las acciones de transversalización de la perspectiva de género, “son una herramienta para hacer de los intereses y necesidades de hombres y mujeres una dimensión integrada en el diseño, implementación, monitoreo, y evaluación de políticas y programas en todos los ámbitos políticos, sociales y económicos”[2].

La Política Pública de Mujeres para la Equidad de de Género, se fundamenta en la voluntad política de la administración por dar cumplimiento a una serie de compromisos en materia de derechos humanos de las mujeres, que se concretizan en el desarrollo de políticas públicas que reconocen a las mujeres como sujeto de derechos, para lo cual se requiere que las políticas públicas no se conciban como neutras, y que por tanto se considere en su diseño, implementación y evaluación las particularidades de la población, en este caso de las mujeres, de sus necesidades e intereses, así como las múltiples discriminaciones que las afectan no sólo por ser mujer sino por la intersección de raza, etnia, edad, origen, orientación sexual, entre otras.

Siendo así, el objetivo general de la política es lograr de manera decidida el reconocimiento, protección, garantía y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres de la ciudad, sin importar su condición económica, edad, origen cultural, etnia, discapacidad, opción sexual para alcanzar la igualdad de oportunidades con respecto a los hombres.

Para alcanzar sus objetivos la política concibe su accionar en forma integral y transversal, lo que se significa que desarrollará sus ejes de manera articulada con los demás programas del Plan de Desarrollo incorporando la perspectiva de género en la metas de los programas que ejecuten las instituciones del nivel sectorial y local. Así mismo ejecutará de manera directa programas estratégicos que permitan avanzar en las garantías de ejercicio de derechos para las mujeres cartageneras.

La temporalidad de la Política

Alcanzar la plena vigencia del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, es una tarea de largo aliento, por ello, la política ha sido concebida con objetivos de largo plazo, 12 años de duración (2008 – 2019). Sin embargo, se concreta en las acciones estratégicas que serán desarrollados por cada administración y que apuntan significativamente a alcanzar los objetivos planteados.

El proceso de Construcción de la política

La construcción de la política ha sido realizada desde un enfoque de planeación participativa, por un lado recoge las principales preocupaciones y expectativas así como los conocimientos y saberes de las mujeres organizadas del distrito que participaron en los encuentros ciudadanos y por otro es el resultado de un proceso de coordinación interinstitucional, que permitió definir las metas e indicadores con perspectiva de género de cada uno de los programas involucrados.

El proceso de construcción de la política tuvo una primera etapa, entre marzo y noviembre de 2008, en la cual se realizaron una serie de encuentros ciudadanos que permitieron recoger las demandas de las mujeres e iniciar el proceso de coordinación entre las entidades de la administración para incorporar la perspectiva de género en sus programas y definir las acciones positivas dirigidas a las mujeres, fruto de ese proceso se construyó un primer documento borrador de política Pública de Mujeres para la equidad de Género. La segunda etapa, entre noviembre de 2008 y febrero de 2009, con base al documento borrador se realizaron una serie de consultas a diferentes sectores sociales y políticos y se afinó el documento con las diferentes instancias de la administración.

En la primera etapa se realizaron seis reuniones de trabajo con lideres y liderezas de las tres localidades, así como la realización de cuatro encuentros ciudadanos, tren urbanos y uno rural, en los que participaron alrededor de 700 personas, en su mayoría mujeres.

Por otra parte se realizó el proceso de transversalización de la política en los programas: PES Pedro Romero con la realización de 5 talleres de sensibilización y construcción de indicadores de género, tres reuniones de trabajo con el DADIS en los programas salud mental y salud sexual y reproductiva, dos reuniones de trabajo con la Escuela de Gobierno y Liderazgo, dos con los programas de Juventud y el grupo de formación y gestión comunitaria de la Secretaria de participación y Desarrollo Social, un taller de sensibilización e inclusión de la perspectiva de género con la secretaría de educación distrital.

En la segunda etapa se hicieron consultas y reuniones de socializaciones con los siguientes sectores; Consejo Territorial y locales de Planeación, organizaciones de Mujeres, ONG de Derechos Humanos, Juntas administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal, Grupos LGB, Consejo de Política Social, Universidades. Centros de investigación.

De mucha importancia ha sido el proceso de concertación y discusión con el Concejo distrital ya que la mayoría de los concejales han sido proactivos frente al tema de la política de mujeres y mostraron gran interés en la necesidad de la institucionalización de esta política.

De gran importancia para la construcción de esta política ha sido el documento Lineamientos conceptuales que sustentan la política pública de mujeres para la equidad de género en el distrito de Cartagena, construido colectivamente por la Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar. Los aportes han sido considerados en este documento.


Misión y visión de la política pública de mujeres para la equidad de género

v MISIÓN:

La Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género en el Distrito de Cartagena es un plan estratégico que se desarrolla en cumplimiento de los acuerdos distritales No. 008 de 2005 y 004 de 2008, y busca desarrollar de manera integral y articulada con los entes públicos y privados del distrito acciones y procesos tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres con énfasis en el mejoramiento de las condiciones de empleo e ingresos; lograr una salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos; garantizar una vida libre de violencias para todas las mujeres, con énfasis en la erradicación de la violencia física y sexual y promover la participación política y la representación de las mujeres.

v VISIÓN:

En el año 2019 la sociedad cartagenera habrá transformado sus prácticas culturales y adecuado sus instituciones para facilitar a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos humanos, en especial el de una vida libre de violencias.

La situación de las mujeres cartageneras (diagnostico)

“El avance en el reconocimiento político y jurídico que hemos

tenido las mujeres con respecto a nuestros derechos

ha estado determinado por luchas emprendidas para lograrlo”

Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar[3]

Cartagena se ha visto afectada en los últimos años por una crisis económica que se manifiesta principalmente en las cifras de pobreza. Según cálculos de Cartagena Cómo Vamos, con base en Encuesta Continua de Hogares 2002 – 2005, en la ciudad, en estos últimos cuatro años, la población que se encuentra bajo la línea de pobreza, era en el 2002 de 68% mientras que en 2005 alcanzaba 63%. La misma fuente señala que según los Cálculos de la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, en el mismo período, la población bajo la línea de pobreza en el 2002 era de 50.2%, en 2005 alcanzaba al 33% de la población[4].

Con respecto a la población que tiene sus necesidades básicas insatisfechas, según cálculos de Cartagena Cómo Vamos con base en Encuesta Continua de Hogares 2002 – 2005, en el año 2002 un 32.4% estaba en condiciones de pobreza y un 11.8% en condiciones de indigencia, para el año 2005 se había producido un descenso en las cifras, así un 22,2% se encontraba en situación de pobreza y un 6,2 % en indigencia[5].

Independientemente del sistema de medición que se utilice y del descenso de las cifras de inicio con respecto al fin del período en análisis, la situación continúa siendo crítica.

En lo que tiene que ver con los aspectos cualitativos de la pobreza, se puede señalar entre las principales características de los hogares pobres, el número más alto de niños/as, la dependencia en mayor medida del ingreso laboral de la familia, el hecho que los jefes de hogar tienen menos nivel educativo y que las mujeres cabeza de familia ganan menos que los hogares encabezados por un hombre, entre otras.[6]

Para analizar la situación de las mujeres en Cartagena, –como en otras partes del país- además de tomar en cuenta los aspectos generales que afectan a toda la población, como es el caso del alto nivel de pobreza de la ciudad, es necesario tener en cuenta tres elementos fundamentales: la brecha que existe entre la normativa vigente en materia de reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres y el goce real y efectivo de dichos derechos por parte de estas; la diversidad de mujeres, que implica diferenciar entre la situación de las mujeres de grupos específicos -como pueden ser las afrocolombianas e indígenas - así como las diferencias que se presentan a nivel urbano – rural y, por último, el impacto del conflicto armado que exacerba la violencia contra las mujeres y crea nuevas formas de violencia que refuerzan la discriminación histórica que las afecta, lo que implica en particular enfrentar la problemática de las mujeres en situación de desplazamiento.

El análisis de estos aspectos se fundamenta en el reconocimiento de que las mujeres históricamente han sido discriminadas, y que su condición y posición social se ha dado en relaciones desiguales de poder con respecto a los hombres. Por otra parte, no todas las mujeres son iguales, si bien socialmente las mujeres han sido discriminadas, no todas las mujeres se encuentran en situación de vulnerabilidad. Esta vulneración se da en aquellas mujeres que por su situación o condición, están expuestas en razón de otras discriminaciones o factores de riesgo, es el caso de las afro colombianas; indígenas, mujeres en situación de desplazamiento, niñas, lesbianas, bisexuales, entre otras.

A continuación se presenta un panorama general de la situación de las mujeres cartageneras, tomando en cuenta sus especificidades, en el ejercicio de sus derechos.

Derechos económicos, sociales y culturales

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales hablan de cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua.

Amnistía Internacional[7]

El ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales permiten un nivel de vida adecuado para las personas, cubriendo aspectos tan importantes como la alimentación; la accesibilidad y las condiciones de empleo; la seguridad social; la educación; la vivienda; la cultura; la salud y el medio ambiente, entre otras.

La vigencia de los derechos económicos sociales y culturales en Colombia ha estado marcada históricamente por un déficit en su ejercicio dado por los altos niveles de exclusión social profundizada por los modelos de desarrollo económicos implementados y promovidos por las elites gobernantes. Se ha sumado a esta situación de injusticia social los efectos de la globalización, como fenómeno reordenador del rol del Estado y del mercado, afectado de manera desproporcionada a las mujeres en el goce de sus derechos, puesto que han sido ellas las que han asumido el costo de los ajustes estructurales y de las reformas institucionales principalmente en el campo de la salud y el trabajo.

Trabajo y generación de ingresos

El mayor acceso de las mujeres a la educación en estas últimas décadas sumado a los efectos de la globalización económica ha marcado un mayor ingreso de las mujeres al mercado laboral. Sin embargo este ingreso no ha ido acompañado de las mismas condiciones laborales que los hombres, tanto en lo que refiere a los ámbitos en los que se desempeñan, como en relación a la brecha salarial. A ello se suma la falta de reconocimiento económico del trabajo que realizan las mujeres en sus hogares y que afecta sus posibilidades de acceso al mercado del trabajo.

En cuanto a la formalidad en el empleo, el Dane reporta para el segundo trimestre de 2007 un total de 134.702 empleos, de éstos 81.332 (60%) son realizados por hombres y 53.370 (40%) por mujeres.[8]

Con respecto al empleo informal, para el segundo trimestre del 2007, según el Dane este alcanzó 240.547 personas, 129.925 son hombres (54%) y 110.622 son mujeres (46%).[9]

Por su parte, el Banco de la República, informa que las mujeres ocupan un total de 43.693 (83%)) puesto en empleos informales del tipo de servicios comunales, sociales y personales mientras que los hombres ocupan 9.281 (17%) de esos empleos. En el sector comercio al por mayor y menor – hoteles-, las mujeres ocupan 42.437 (48%) empleos y los hombres 45.511 (52%). En cuanto al sector de industrias manufactureras las mujeres ocuparon 12.870 (53%) puestos y hombres 11.467 (47%).[10]

Con respecto al empleo informal de las mujeres cartageneras cobra importancia el que realizan las mujeres en las playas[11]. Los resultados de la encuesta señalan que la opción por el trabajo informal en la playa se debió mayoritariamente al bajo nivel educativo, a su maternidad temprana y a las pocas posibilidades de encontrar empleo decente. El trabajo es percibido como altamente agotador, por el desgaste físico y el sol, esto hace que no se sientan a gusto con sus labores a lo que se le suma que el trabajo no les genera recursos para la seguridad social por lo cual no está garantizado el derecho a la salud, aunque muchas están afiliadas al SISBEN.[12]

En lo que tiene que ver con su estado civil, de las entrevistada el 17,85% son casadas, el 20.23% de mujeres solteras sin hijos, el 26.90% de mujeres solteras con hijos, un total de 33.33% de mujeres viviendo en unión libre y el 1.69% son viudas. Las mujeres aportan sus recursos mayoritariamente a alimentación, estudios, servicios públicos en sus hogares.[13]

Los ingresos de las mujeres vendedoras de la playa independiente del oficio, son menores de 300.000 mil pesos mensuales. Sumada a la precariedad del trabajo, hay que considerar que por ser de carácter informal, son perseguidas por parte de la fuerza pública de la ciudad.[14]

Por otro lado, otros trabajos basados en encuestas han caracterizado el perfil de las mujeres que trabajan en almacenes o que son propietarias de ellos[15]. Con respecto al salario el 48% reportan ingresos de entre $ 400.000 y $ 500.000 pesos; el 20% entre $300.000 y $ 400.000; el 12% entre $ 200.000 y $ 300.000; igual porcentaje para quienes tienen ingresos superiores a los $ 600.000; el 8% entre $ 500.000 y $ 600.000. Esto significa, que el 32% de estas mujeres, reciben menos de un salario mínimo mensual, cifra que comparada con aquellas que no tienen vinculación formal, da cuenta de una porción de mujeres que, a pesar de tener contrato laboral formal, reciben menos del mínimo, característica de un empleo flexible. En lo que tiene que ver con su educación, el 56% de las mujeres encuestadas alcanzó grado de formación técnica; 38% terminó estudios de secundaria; el 4% sólo básica primaria; y el 2% profesional.[16]

El 46% de las mujeres están vinculadas a través de contratos laborales a término indefinido; 30% no tienen ningún tipo de vinculación formal, trabajan por días o por temporadas; 24% se vinculan a través de contratos a término fijo. Este 30% de mujeres de vinculación no formal, en realidad están subordinadas al empleador, recibiendo una remuneración por la prestación personal de su servicio, en otras palabras existe un vínculo laboral de hecho, que no es reconocido por el empleador a fin de vulnerar sus garantías. [17]

El 88% de las encuestadas se encuentran afiliadas al sistema de salud de manera subsidiada o contributiva; y el 12% permanece sin el servicio. El 50% se encuentran afiliadas a un fondo de pensión, el 50% restante no lo están. Obsérvese que a pesar que el 70% de las mujeres dicen estar vinculadas a través de contratos laborales, ya sean a término fijo, o indefinido, estas cifras no corresponden con la de afiliación a pensión, existiendo un porcentaje de mujeres vinculadas de manera formal, sin las garantías mínimas prestacionales.[18]

La situación de desempleo, las altas cifras de empleo informal y la precarización del trabajo formal, hacen evidente la necesidad de mejorar las condiciones laborales de las mujeres del Distrito, así como garantizar el acceso y permanencia en el sistema de seguridad social.

Otro aspecto problematizador hace referencia con la brecha salarial, diversos estudios han establecido que las mujeres ganan menos que los hombre por igual trabajo, esas diferencias varían según el tipo de trabajo entre un 20% a un 40%, sin embargo, para el caso de Cartagena no se tienen estudios recientes.

La política de superación de la pobreza, es el eje central de esta Administración. Sin embargo, desde la política públicas para las mujeres con perspectiva de género, se reforzarán acciones dirigidas a garantizar a las mujeres condiciones y alternativas para el trabajo y generación de ingresos, a través de la incorporación de la perspectiva de género en el Programa Promoción del desarrollo y fortalecimiento de la Mipyme cartagenera; con la implementación del programa derecho al empleo formal con dignidad y el apoyo a iniciativas productivas.

Educación

En la Actualidad, la problemática en torno a la educación no gira solamente en la denegación del derecho a la educación sino en la calidad del ejercicio de ese derecho. Eso implica pensar en una educación pertinente para todos y todas que posibilite un pleno desarrollo de las dimensiones de la persona. Desde esa lógica pensar en una educación que tome en cuenta las particularidades de niños y niñas es una cuestión que merece especial atención por parte de la Administración municipal.

El total de personas matriculas para el año 2007 en el Distrito para educación preescolar, primaria y secundaria fue de 259.088. De estas personas 130.401 (50.3%) correspondieron a hombres y 128.687 (49.7%) a mujeres mientras que para el año 2008 la matriculas totales fueron de 257.090, de estas 129.503 (50.3%) para hombres y 127.587 (49.7%) para mujeres dándose una disminución en el número absoluto de personas matriculadas este año, sin modificarse el porcentaje por sexo[19].

Sin embargo, en el nivel media vocacional se observa un mayor número de mujeres matriculadas que de hombres, en el 2007 mientras las mujeres fueron 18.220 los hombres sólo llegaron a 15.822. En el 2008 las mujeres alcanzan un 18.052 de las matriculadas y los hombres15.705.Por su parte, la deserción en educación media para el año 2007 fue de 892 mujeres y 822 hombres[20].

La deserción total para el año 2007 fue de 12.447 estudiantes en todos los niveles de escolaridad, de éstos 6.783 fueron hombres y 5.664 fueron mujeres. En términos de porcentajes la deserción total fue de 4,8%; de acuerdo al número de hombres matriculados desertaron el 5,2% y a matrículas de mujeres desertaron 4,4%.

La Secretaría de Educación Distrital, analiza como causas de la deserción: el deterioro de las condiciones socioeconómicas de los hogares; el debilitamiento, discontinuidad y carencia de integralidad en los programas y proyectos que posibilitan el acceso y la permanencia de los niños, las niñas y jóvenes en edad escolar al sistema educativo; los problemas de calidad tanto en el contenido y pertinencia de la educación, como en los ambientes escolares que inciden en la deserción y los factores culturales asociados a la poca importancia que le confieren muchos hogares de los sectores vulnerables a la educación de la población demandante del servicio[21].

La necesidad de indagar a profundidad el problema de la deserción escolar desde la perspectiva de género, requiere tomar en cuenta otras variables como las asociadas con la violencia intrafamiliar, embarazos en adolescentes, ejercicio de la prostitución, entre otras.

Con respecto a la cobertura, la matrícula total en educación preescolar, básica y media pasó de 209.430 en el año 2000 a 259.088 en 2007, registrando un crecimiento del 24%. De otro lado, la matrícula en educación superior no ha sido suficiente para cubrir en un porcentaje aceptable las demandas educacionales de la población que culmina sus estudios secundarios. La tasa de cobertura bruta en el Distrito de Cartagena se sitúa en el 109,97.[22]

En lo que tiene que ver con la cobertura a la población desplazada, se atendieron 4.726 niños y jóvenes en las instituciones educativas durante el 2007, no obstante esta población de acuerdo, a datos del SIPOD se calcula en 14.000 personas entre 5 y 17 años, lo que representa que sólo se atiende a un 33,8% de la población desplazada en edad de recibir educación.[23]

Por su parte la política pública para las mujeres se propone garantizar el enfoque de género en las iniciativas que se adelantes así como fortalecer la formación de niños y niñas, adolescentes y maestros en derechos humanos de las mujeres así como generar y apoyar procesos investigativos que permitan aumentar los conocimientos sobre las problemáticas de género en la educación.

Violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como privada”.

Convención Interamericana parta Prevenir,

Sancionar y Erradicar toda forma de Violencia

contra la Mujer

La violencia contra las mujeres constituye, sin duda, la más sistemática y extendida forma de violación de los derechos humanos de las mujeres.

En el distrito de Cartagena existen 55 instituciones que hacen parte del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Violencia Intrafamiliar del Departamento Administrativo de Salud Distrital – DADIS-, entre las instituciones que lo integran se encuentran IPS, EPS, clínicas, Centros Zonales del ICBF, Profamilia, Comisarías de Familia e inspecciones de policía.

Según este sistema, en el año 2006, se reportaron 217 casos de violencia intrafamiliar, mientras que en el 2007, la cifra llegó a 577 casos. No obstante, esta duplicación de las cifras de un año a otro, el DADIS informa, que sólo el 49% de las instituciones del Sistema de Vigilancia, están reportando la información de casos de la violencia[24]. Probablemente, el aumento tan marcado de un año para otro se deba a una mayor denuncia de parte de las víctimas y no necesariamente al aumento de casos.

Si se toman en cuenta los casos reportados durante el 2007, de estos 577 casos, 500 afectaron a mujeres (86.6%), de estas víctimas, el 67.1% cuentan con estudios de secundaria, técnicos y universitarios. Con respecto a la edad de la víctima, en 388 casos la víctima tenía entre los 21 y 44 años, y en 100 casos, entre 11 y 20 años[25], lo que podría indicar que aproximadamente un 15% de los casos de violencia intrafamiliar afecta a niños y niñas.

Por otra parte, la misma fuente informa que en el 60.8% de los casos, las víctimas son reportadas como estrato 1, y el 25% del estrato 2. El 63.6%, de los casos reportados se dieron al interior de familias nucleares[26]. Además, en 71% de los casos las víctimas manifestaron que este no era el primer episodio de violencia .[27]

Con respecto a las cifras de homicidios, en la ciudad, las victimas mujeres representan el 5.2% de total de casos registrados en 2007 en el Distrito. Esto es 11 casos, ocurridos en su mayoría en barrios de estrato 1. Es importante considerar que 5 de los homicidios ocurrieron al interior de la vivienda de la víctima, como consecuencia de la violencia intrafamiliar y las edades de las víctimas comprendían principalmente el rango entre 20 y los 24 años.[28]

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en su Informe Forensis 2007, señala que en Cartagena, durante ese año, se reportaron 458 casos de violencia sexual, correspondiendo a una tasa de 50 por 100.000 habitantes, mientras que la tasa nacional fue de 46.2 casos por 100.000 habitantes.[29] . Por otra parte, según datos del COSED, sólo en el primer trimestre del 2007, se reportaron 97 casos, en 69 casos, las víctimas fueron mujeres menores de edad y en 12 casos mujeres mayores de 18 años. Es decir, en ese trimestre, las mujeres fueron el 83.5% de las víctimas de violencia sexual. Adicionalmente, el 71% de la violencia sexual reportada ocurrió al interior del hogar de la víctima. Estos casos marcan similar tendencia en el nivel nacional, ya que según el Informe Forensis, para el año 2007, la vivienda fue el sitio de mayor ocurrencia de casos de violencia sexual para ambos sexos.[30]

Según la OIM, la explotación sexual infantil asociada al turismo afecta especialmente a Bogotá, el Eje Cafetero, las costas Atlántica y Pacífica el fenómeno se ha incrementado en los últimos años[31]. En el caso de Cartagena, según la Alcaldía se han reportado 1.500 casos de explotación infantil con fines sexuales.

Con respecto a las dimensiones de trata de personas adultas con fines de explotación sexual en la ciudad no existen datos. No obstante, por la condición de ciudad turística, existen reportes cualitativos que informan tanto de la trata como de la prostitución como parte de una modalidad de turismo que se conoce como sexual.

La afectación del conflicto armado en la vida de las mujeres, se ha sentido particularmente, debido al alto número de población en situación de desplazamiento que ha migrado a Cartagena. Acción Social señala que más 40.000 personas se encuentran desplazadas en la ciudad. Según, la Comisión Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Programa Mundial de Alimentación (PMA), de la población en situación de desplazamiento registrada en el Distrito, más del 20,8% presenta sus necesidades básicas insatisfechas[32]. Se ha documentado en el país y en la ciudad, que la problemática del desplazamiento si bien afecta a hombres y mujeres, este genera un efecto desproporcionado en las mujeres. El impacto en la reasignación de roles que hombres y mujeres enfrentan, hace que las mujeres se vean obligadas a hacerse cargo de sus hijos/as y a desarrollar cualquier actividad productiva. Además, como lo señalan diversos estudios entre ellos los Informes de Derechos de las Mujeres de la Red Nacional de Mujeres y el Observatorio para los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia[33].

Las mujeres en situación de desplazamiento son más vulnerables a enfrentar situaciones de violencia intrafamiliar como sexual, que las mujeres que no se encuentran en dicha situación, lo que las pone en mayor vulnerabilidad frente al derecho a la vida y a su integridad personal. Además de ser víctimas de otras vulneraciones a sus derechos en especial de salud, educación y trabajo.

Como lo ha expresado la Corte Constitucional, a través de la sentencia T – 025 de 2004 y sus posteriores autos, la población desplazada se encuentra en un “estado de cosa inconstitucional”, que amerita una atención inmediata de las entidades públicas del nivel nacional y local y en ese sentido ha señalado en particular la afectación de las mujeres a través del Auto 092 de 2008.

En particular, sobre la violencia basada en el género que ha afectado a las mujeres en situación de desplazamiento en Cartagena y Bolívar, se señala que de una muestra de 410 mujeres 47 manifestaron haber sido visitada en su hogar por actores armados y de estas 23 sufrieron el deterioro de sus pertenencias por parte de estos actores; 52 reportaron haber sido amenazadas verbalmente de asesinato directo y 42 de asesinato de un familiar. Entre las formas de violencia se encuentran golpes, asfixia, apuñalamientos, privación de comida, agua y sueño, entre otras.

En particular, sobre violencia sexual, 26 de las entrevistadas señalaron haber sido sometidas a comentarios sexuales por parte de los grupos armados, 13 obligadas a desnudarse, 21 tocadas en sus partes sexuales, 3 forzadas a tener sexo oral, anal o vaginal, 8 fueron forzadas a tener relaciones sexuales por parte de los actores armados a cambio de protección o alimentos, 35 fueron testigos de agresiones física, 9 presenciaron forzadamente el ataque sexual a otras personas y entre otras formas de violencia, 22 mujeres fueron tocadas contra su voluntad y víctimas de insultos por parte de los diversos actores armado.[34]

Los procesos de desmovilización también han tenido un impacto en la vida de las mujeres, se ha documentado, un aumento de la violencia en algunos barrios de la ciudad así como desplazamiento intraurbanos. Del mismo modo, los procesos que se adelantan en el marco de la Ley de Justicia y Paz requieren, un acompañamiento a las víctimas, estas en su mayoría son mujeres, además se requiere visibilizar las particulares violencia ocurridas contra ellas, como la violencia sexual.

Si bien en la formas de afrontar la violencia contra las mujeres como parte de la adecuación institucional, tanto en la ciudad como en el país se han dado avances considerables. Aún es necesario continuar desarrollando acciones tendientes a la prevención y atención de las diferentes formas de violencia que contribuyan a la erradicación de esta problemática social. En especial, es necesario garantizar acceso a la justicia y evitar la impunidad que se registran en el país, con respecto a la condena de los victimarios.

Los desafíos para Cartagena en materia de prevención y sanción de la violencia están relacionados con la necesidad de incrementar las competencias de los funcionarios/as públicos en materia de derechos humanos de las mujeres para garantizar una atención adecuada y oportuna a las mujeres víctimas de violencias; con generar mayores acciones tendientes a la prevención de la violencia contra las mujeres y en el aumentar las condiciones de garantía de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.

Esto implica realizar acciones tendientes a contar con información estadística completa y confiable sobre violencia contra las mujeres, debido tanto a la multiplicidad de organismos involucrados y su falta de interdependencia, como a la producción de información incompleta caracterizada por el subregistro, la segmentación, la falta de desagregación por sexo y por delitos específicos, entre otras. También, es necesario avanzar en acciones que garanticen el acceso a la justicia a las mujeres víctimas, esto es incentivando la denuncia mediante la confianza en el accionar del aparato administrativo y judicial así como desarrollando estrategias efectivas de sanción para los agresores.

En el campo de la prevención aún es necesario profundizar las campañas de sensibilizaciones dirigidas a toda la población y tendientes a buscar su participación activa en la prevención así como empoderar a las mujeres potenciales víctimas.

Derechos sexuales y reproductivos

Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y vida en los campos de la sexualidad y la reproducción, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.

Profamilia, 2006


El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos está asociado básicamente con las posibilidades de tener garantizado el derecho a la salud y el ejercicio de la autonomía de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio cuerpo. A pesar de los avances en materia de reducción de la mortalidad materna y las tasas de fecundidad, el reconocimiento de la autonomía de la mujer para decidir sobre su propio cuerpo, no se ha traducido en un ejercicio efectivo.

Según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005, la tasa de fecundidad en el departamento de Bolívar es de 2,6 mientras que la tasa de fecundidad deseada es de sólo 2 hijos/as. Con respecto al acceso a la atención materna, la misma fuente reporta que el 94% de las mujeres embarazadas recibió atención médica prenatal. Por otra parte, señala que para el departamento de Bolívar la edad media de la primera relación sexual de las mujeres es a los 19 años y su primera unión a los 21 años, mientras que la edad promedio del primer parto es a los 21 años. En el departamento, el 74% de las mujeres usan métodos anticonceptivos siendo los mas usados la esterilización femenina con un 37% y la píldora en un 12% de la población.[35]

Con respecto a la tasa de mortalidad materna, en la ciudad de Cartagena, las tasas han tenido en estos últimos años un comportamiento no estable y con tendencia a la alza, mientras en el año 2004 alcanzaba un tasa de 36.3 por 100.000 nacidos vivos, en el 2005 tuvo un aumento considerable alcanzando una tasa de 45.5, bajando a una tasa de 37 en el 2006[36] y alcanzando una tasa de 40.4 para el 2007[37]. Entre los factores de riesgo se ha encontrado la ausencia o poca cantidad de controles prenatales, la pobreza, falta de aseguramiento al sistema de salud, las deficiencias de oportunidad y calidad del sistema de atención en salud y las debilidades en la implementación del Plan de choque nacional contra la mortalidad materna. En todo caso, y sin desconocer que la mortalidad materna es evitable, las tasas de mortalidad materna de la ciudad, son inferiores al promedio nacional, pues para dar un ejemplo en el año 2005 la tasa nacional era de 68 por 100.000 nacidos vivos.

Según el Departamento Distrital de Salud, -DADIS- en el primer semestre de 2006, las causas de morbimortalidad en las mujeres estuvieron asociadas a hipertensión arterial en mayores de 65 años (61 casos); infarto agudo al miocardio (41 casos); la septicemia estreptocócica (27 casos); neumonía bacteriana (26 casos) y tumor maligno en el cuello uterino (21 casos)[38].

En una investigación realizada por la Universidad de Cartagena se señala que durante el año 2003, de 2.065 casos estudiados de cáncer, 1.287 (62%) correspondieron a mujeres y 778 (38%) a hombres. De los casos estudiados, los tres primeras localizaciones de cáncer fueron: cerviz con 412 (20%) casos; piel con 388 (18%) casos; y mama 250 (12%) casos. Los grupos de edades mas afectados en las mujeres fueron de 15 a 44 años; mientras que en los hombres fue de 65 años. El cáncer de cerviz fue encontrado en mujeres que oscilan entre 16 y 34 años mientras que el de mama se encontró en mujeres entre 40 y 44 años.[39]

Con respecto al acceso al aborto seguro y oportuno en el marco de las tres causales despenalizadas en Colombia, no se tienen reporte de su implementación en el Distrito. Sobre la práctica del aborto en la ciudad, se tienen datos proporcionados por una encuesta hecha a 300 mujeres de la ciudad, en la cual el 23% respondió que si se ha practicado un aborto y de ellas el 42% respondió que lo hizo por razones económicas[40].

La Encuesta Nacional de Demografía y Salud, en lo que tiene que ver con la prevención de enfermedades de transmisión sexual, señala que en el departamento de Bolívar, el 79% de las mujeres entrevistadas sabe que el condón evita el contagio del sida. Sin embargo, el 18% de las entrevistadas se considera en riesgo de contagio.

Según Informe del DADIS en cuanto al Sida en la ciudad de Cartagena las edades de mayor frecuencia son entre los 15 y 44 años. Los hombres representan el 66,4% y las mujeres el 33,6%. El 82,7% de los casos son trasmitidos por personas heterosexuales.[41]

Por otra parte, la reducción del rol del Estado en materia de salud ha reforzado en algunos casos el rol tradicional de las mujeres como cuidadoras de la salud familiar haciéndose cargo de esta manera de los costos que debería asumir el Estado.

La necesidad de desarrollar un política que enfrente los principales problemas en materia de salud sexual y reproductiva acompañada de procesos de prevención, formación y capacitación, es una vía no sólo para garantizar el derechos a una vida sana y plena, sino sobre todo una posibilidad para contribuir a que las niñas, jóvenes y mujeres de la ciudad puedan tener un ejercicio permanente de autonomía sobre su cuerpo, aprender a cuidarlo y tener un ejercicio responsable.

De esta forma, la política en materia de derechos sexuales y reproductivos busca incorporar de manera efectiva la perspectiva de género en los programas de las instituciones de salud del nivel central y local para garantizar que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres sean tomados en cuenta como un elemento central de la prevención y atención, por ello, hará énfasis en la prevención de la mortalidad materna y de enfermedades asociadas a la salud sexual y reproductiva de las mujeres como cáncer de cuello uterino y de mamas. Por otro lado, buscará cualificar a la población cartagenera en el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, para incentivar su respeto y ejercicio, así como contribuirá a garantizar el acceso a un aborto legal, oportuno y seguro en los casos permitidos por la Corte Constitucional.

Participación

La participación política de las mujeres ha sido considerada uno de los

aspectos centrales para garantizar la incorporación de las mujeres al desarrollo y su pleno ejercicio de los derechos humanos. Para las mujeres reconocerse como sujetas de derechos implica el ejercicio de la ciudadanía mientras no se constituyan en el 50% de los tomadores de decisión en los cargos públicos y de elección popular, las mujeres seguirán siendo excluidas de los espacios de poder y toma de decisiones.

Diagnóstico Situación de las Mujeres Cartageneras, 2008

La incorporación de las mujeres a los cargos de elección y de toma decisión ha sido considerada uno de los aspectos centrales para garantizar los principios de la democracia moderna y un pilar del reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres.

No obstante, en la práctica, el ejercicio a la igualdad política para las mujeres se limita al derecho al voto[42] y no incluye el derecho a la representación en igualdad con los hombres. Si se observan las cifras de los niveles de participación a nivel nacional, por ejemplo en el Congreso de la República, las mujeres no ocupan más de un 15% de los escaños en ambas cámaras y en lo que respecta a las administraciones municipales, las mujeres sólo son alcaldesas en el 10% de los municipios del país.

En lo que tiene que ver con la situación en la ciudad, para el período 2008 a 2011, en las JAL hay sólo dos mujeres de un total de 27 ediles y en Concejo sólo una de un total de 19 concejales. Estas cifras muestran una disminución con respecto al período anterior, puesto que las JAL hubo cuatro mujeres y 3 en el Concejo[43]. Esta situación evidencia que no existe una tendencia progresiva al aumento de mujeres en cargos de elección, y justifica la necesidad de tomar medidas de carácter temporal que permitan aumentar las cifras, más aún cuando esta realidad ocurre en todo el país.

No obstante, para la ciudad no debe desconocerse el potencial simbólico que puede tener el hecho de que se haya elegido una mujer como alcaldesa, ya que parte de su triunfo se debe a la confianza que la ciudadanía a depositado para mejorar la gestión y lograra una administración transparente. Sobre este aspecto deberá indagarse si en su elección pesó el hecho que fuera mujer y si su presencia en el mayor cargo de la ciudad es el inicio de una transformación de los imaginarios culturales sobre que esos cargos no son para las mujeres.

Con respecto al cumplimiento de la Ley 581/2000 o Ley de Cuotas, se observa que esta administración la cumple. En la Secretarias de Despacho de la alcaldía de Cartagena hay 3 mujeres (42,6%) y 4 (57,4%) hombres: en los Institutos Descentralizados hay 2 mujeres (50%) y 2 hombres (50%); en los Departamentos Administrativos hay 2 mujeres (50%) y 2 hombres (50%) y en el equipo de asesorías está conformado por 4 mujeres(50%) y 4 hombres(50%) lo que demuestra que se cumple la Ley de Cuotas en los niveles decisorios y directivos de la administración distrital. En cuanto a las alcaldías locales la ley no cumple, las localidades están dirigidas por hombres.[44]

En cuanto a la participación social de las mujeres, se reporta que a Agosto de 2008, existen 59 organizaciones de mujeres inscritas en la Cámara de Comercio con sede en Cartagena de Indias, distribuidas por localidad de la siguientes manera: 13 en la localidad Industrial y de la Bahía, 14 en la Virgen y Turística y 32 en la Histórica del Caribe Norte.[45]

Existen en Cartagena otras organizaciones de mujeres del orden nacional e internacional tales como Asodemuc y Limpal. Además existen plataformas de trabajo como son la Ruta Pacifica de Mujeres, la Red Nacional de Mujeres, la Confluencia de Mujeres Región Caribe, la Red de Mujeres del Caribe, la Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres, Plataforma de los DESC y el Comité Local de Mujeres Afrocolombianas. También existe la Mesa del Movimiento Social de Mujeres en donde convergen 15 organizaciones e iniciativas de mujeres.

Según datos reportados por la Central Unitaria de Trabajadores CUT a julio del 2008, las organizaciones sindicales afiliadas a esta entidad son 26 y su junta directiva está conformada por 15 personas, de las cuales 11 son hombres y 4 son mujeres, representando las mujeres el 36,3%.

De las 36 organizaciones sociales existentes en la ciudad que trabajan en torno a la problemática de la población afrocolombiana, sólo 2 están conformadas sólo por mujeres y además existe una Red de Mujeres que trabajan la intersección del género y la etnia. Por otro lado, de las organizaciones mixta, muy pocas han incorporando la perspectiva de género en sus análisis.

Con respecto a los Consejos Comunitarios de comunidades negras, existen en la ciudad 16, de los cuales 4 (25%) están representados por mujeres.

Según la Red de Organizaciones Juveniles existen en Cartagena 26 organizaciones de jóvenes de las cuales 15 se encuentran activas y 11 inactivas. Estas organizaciones están conformadas por 89 mujeres y 170 hombres; 12 de éstas organizaciones están presididas por hombres y 2 por mujeres, de la otra no se tiene información., De estas organizaciones muy pocas trabajan la perspectiva de género. Aunque son grupos muy abiertos al cambio, las integrantes se sienten discriminadas por el hecho de ser mujeres en asuntos de representación, en el ejercicio de la sexualidad, en el manejo del tiempo, entre otras.[46]

De acuerdo a datos reportados por la Personería Distrital, en Cartagena de Indias entre los años 1999 a 2008 se encuentran inscritas un total de 144 veedurías ciudadanas de las cuales 4 están conformadas por sólo mujeres, 32 sólo hombres y 108 son mixtas. En total hay 313 mujeres participando en veedurías y 789 hombres para un total de 1.102 personas. Del total de las personas que hacen veeduría las mujeres representan el 28%[47]

El Consejo Territorial de Planeación está compuesto por 15 integrantes de los cuales 9 son hombres y 6 son mujeres. La presidencia, actualmente, la ocupa un hombre.

En cuanto al Consejo Local de Planeación hay una participación por localidad de la siguiente manera: de 13 cargos a proveer en la localidad 3, hay 7 hombres y 5 mujeres y 1 no se ha nombrado; en la localidad 2 existen 8 mujeres y 5 hombres y en la localidad 1 hay 2 mujeres y 10 hombres, hay un cargo sin proveer.

Durante el periodo comprendido entre 2004-2007 ocuparon puestos de presidencia en las Juntas de Acciones Comunales 74 (21%) mujeres y 277 (79%) hombres y para el periodo 2008 a 2011 la participación de las mujeres esta representada por 82, lo que corresponde al 29,2%, indicando un pequeño aumento en la participación de las mujeres. Sin embargo, no se ha investigado sobre el discurso político de estas mujeres y en particular sobre la incorporación de las demandas de las mujeres en su gestión.

Como se ha podido observar los escenarios de participación son diversos, no obstante en su mayoría hay déficit de mujeres en los cargos de decisión. Por ello, la Política Publica busca por un lado fortalecer la participación de las mujeres a través de un proceso de promoción y cualificación dirigido a que las mujeres ocupen cargos de decisión y por otro, promover la participación de las mujeres en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de mujeres para la equidad de género, como motor impulsor de apropiación de derechos y de ejercicio de la ciudadanía.

Programa Superación de la pobreza

Objetivo Estratégico: Garantizar que los proyectos ejecutados por el PES Pedro Romero incorporen la perspectiva de género a través de acciones positivas para las mujeres, del reconocimiento de los derechos de las mujeres y/o que estén dirigidos equitativamente a hombres y mujeres.

Ejes de la Política Pública de Mujeres para la equidad de de Género en el distrito de cartagena de indias

2008 - 2019

v Transversalización en el tema de inclusión social:

Programa Cohesión social

Objetivo Estratégico: Garantizar que el programa de cohesión social se desarrolle desde la perspectiva de derechos de las mujeres desde un enfoque de género y con acciones positivas para las mujeres.

EJE: DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - DESC

Objetivo General: Garantizar el ejercicio de los derechos humanos Económicos Sociales, Culturales, de las mujeres con énfasis en el empleo y la generación de ingresos.

Metas:

  • El 100% de los principales planes y programas que adelantará la administración desde las entidades sectoriales y del nivel local, en materia de garantizar los derechos económicos, sociales y culturales incorporaran la perspectiva de género.
  • 70% de principales planes y programas que adelantará la administración en materia de garantizar los implementará acciones positivas a favor de las mujeres
  • 50% como mínimo de las personas beneficiarias de los programas que garantizan los, DESC son mujeres adolescentes y niñas.

EJE: UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

Objetivo General:

Contribuir a la garantía de una vida libre de violencias para las mujeres, con énfasis en la erradicación de la violencia física y sexual.

Metas:

100% de los casos que de violencia de género y violencia sexual que son atendidos por las instituciones reciben una atención adecuada, oportuna y de calidad

100% de los funcionarios/as que realizan intervención directa con las víctimas han sido capacitados para garantizar una atención ajustada a los derechos de las víctimas

100% de las empresas prestadoras de salud han sido incorporadas en los procesos de coordinación institucional para garantizar una atención adecuada

50% de los barrios estrato 1 y 2 han recibido jornadas de prevención de la violencia y se han beneficiado de las campañas de prevención

100% de las mujeres en situación de desplazamiento que acuden a los servicios del distrito reciben una atención preferencial

EJE: DE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Objetivo Estratégico: Garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres en materia salud sexual y salud reproductiva.

Metas:

  • Disminución de la tasa de mortalidad de cáncer de cuello uterino, de 8.8 a 3
  • Disminución de la tasa de mortalidad de cáncer de mamas de 13.2 a 5
  • 100% se respeta en la ciudad las normas legales que prohíben la prueba de embarazo a la hora de solicitar un empleo.
  • 80 % de reducción de embarazos no deseados en adolescentes que se encuentren vinculadas al sistema educativo distrital
  • 100% de mujeres en edad fértiles que solicitan métodos anticonceptivos tienen acceso a ellos
  • 100% se respeta y se hace cumplir en la ciudad la decisión de la Corte Constitucional sobre el aborto legal, con atención integral y sin dilaciones.

EJE: PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Objetivo General: Promover la participación política y la representación de las mujeres cartageneras.

Metas:

  • 50% aumenta la participación de la mujeres en los espacios de deliberación de los escenarios locales
  • 80% de las organizaciones de mujeres incrementan sus capacidades teórico conceptuales en derechos de las mujeres, planeación local y veeduría y control social
  • 100% de las administraciones distritales entre 2008 y 2019 cumplen la ley 581/2000 o Ley de cuotas.

EJE: CULTURA Y COMUNICACIONES

Objetivo General: Promover el reconocimiento a las mujeres cartageneras que han aportado desde diversas esferas al desarrollo de la ciudad y reconocer el ejercicio de los derechos de las mujeres por parte de la sociedad en su conjunto

Metas:

  • 20% de las acciones del programa de investigación, documentación, conservación y divulgación del Patrimonio material e inmaterial de Cartagena de Indias divulgarán historias de mujeres de la ciudad
  • 10 calles de la ciudad llevan nombre de mujeres cartageneras destacadas
  • 50% de aumento en el conocimiento de mujeres destacadas en el desarrollo de Cartagena por parte de la sociedad


Transversalización de la Política Pública de Mujeres para la Equidad de Género

en el plan de desarrollo Por una Sola Cartagena

2008 – 2011



[1] Movimiento Manuela Ramos, El sistema de cuotas.1996 Perú, pág. 4.

[3] Mesa del Movimiento Social de Mujeres de Cartagena y Bolívar. Lineamientos conceptuales que sustentan la política pública de mujeres para la equidad de género en el distrito de Cartagena, Cartagena, 2008.

[4] Cartagena Cómo Vamos. Una mirada a la pobreza en Cartagena. Documento en power point presentado en Consejo de Política Social en Cartagena de Indias, 30 de septiembre de 2008.

[5] Op.cit.

[6] Op, cit. Cálculos CCV con base en ECH DANE 2005

[8] Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica de Bolívar 2007

[9] Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica de Bolívar 2007

[10] Banco de la República. Informe de Coyuntura Económica de Bolívar 2007

[11] Cassiani Teresa y otras. Diagnóstico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007, información basada en encuestas aplicada a un grupo de 420 mujeres afrocolombianas de las cuales 257 mujeres son trabajadoras de las playas dedicadas a la venta de frutas, 43 vendedoras de juegos de azar, 28 vendedoras de fritos, 46 vendedoras de minutos, 25 vendedoras de pescado y 21 mujeres vendedoras de limonadas o jugos. Estas actividades se realizan de manera informal. El tiempo de labores de las mujeres es entre las 8:00 am y las 7:00 p.m.

[12] [12] Cassiani Teresa y otras. Diagnostico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007

[13] [13] Cassiani Teresa y otras. Diagnóstico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007

[14] [14] Cassiani Teresa y otras. Diagnostico de la situación de las Mujeres Trabajadoras de las Playas. Cartagena de Indias, 2007

[15] LIMPAL. Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008. La muestra contemplo a 50 mujeres que trabajan en almacenes y 10 mujeres dueñas de negocios en la ciudad de Cartagena.

[16] LIMPAL. Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008.

[17] LIMPAL. Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008..

[18] LIMPAL. Análisis de los efectos del TLC en la situación laboral de las mujeres en condición de desplazamiento ubicadas en Cartagena como ciudad receptora” Cartagena de Indias, agosto de 2008.

[19] Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias.2007.

[20] Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo

“Por Una Sola Cartagena”2008 – 2011

[21] Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo

“Por Una Sola Cartagena”2008 – 2011

[22] Las tasas por encima del 100 se explican en tanto que existe población matriculada por encima de la edad considerada como adecuada y la influencia de la matricula nocturna en este indicador La tasa de cobertura bruta es un indicador sólo aproximado. La diferencia entre la tasa de cobertura bruta y la tasa de cobertura neta está dada por los alumnos que ingresaron tarde al sistema y los repitentes y se considera como una medida de la “ineficiencia” del sistema. Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo “Por Una Sola Cartagena” 2008 – 2011

[23] Secretaria de Educación Distrital de Cartagena de Indias. Plan Sectorial Educativo

“Por Una Sola Cartagena”2008 – 2011

[24] Dirección Operativa de Salud Pública. Departamento Administrativo de Salud Distrital

Perfil Epidemiológico de la Violencia Intrafamiliar, 2007

[25] Dirección Operativa de Salud Pública. Departamento Administrativo de Salud Distrital

Perfil Epidemiológico de la Violencia Intrafamiliar, 2007

[26] Familia compuesta por padre, madre, hijos/hijas, sin presencia de otros familiares en la misma vivienda

[27] Dirección Operativa de Salud Pública. Departamento Administrativo de Salud Distrital

Perfil Epidemiológico de la Violencia Intrafamiliar, 2007

[28] Informe Anual de MCE, año 2007. consultado en www.distriseguridad.gov.co/COSED

[29] Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense. Forensis 2007.

[30] Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense. Forensis 2007.

[31] Más información se puede encontrar en OIM, página web de www.oim.org.co

[32] Barbero Domeño Alicia. POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUTO 092 A NIVEL MUNICIPAL: Casos Cartagena y Buenaventura. 30 de junio de 2008.-

[33] Informes de Derechos de las Mujeres de la Red Nacional de Mujeres y el Observatorio para los Derechos Humanos de las Mujeres en Colombia. Sisma Mujer. 2003,2004,2005,2006,2007.

[34] Liga de Mujeres Desplazadas –Observatorio Género, democracia y derechos humanos. Encuesta de Prevalencia de violencia basada en género en mujeres desplazadas por el conflicto armado en Cartagena y Bolívar, Colombia. Análisis de datos VSBG. Cartagena, mayo de 2007. La muestra de la encuesta fue de 410 mujeres en 15 y 49 años, víctimas del desplazamiento forzado que han llegado al distrito de Cartagena.

[35] Programa Derechos Humanos y Salud PROFAMILIA. Disponible en www.profamilia.org.co. Septiembre de 2008

[36] Cartagena Como Vamos http://www.cartagenacomovamos.org/evaluacion_salud.htm.

[37] DADIS. Perfil Epidemiológico. Cartagena de Indias, 2007

[38] Valderrama, Rubiela. Hacia una política pública de mujeres con perspectiva de género en distrito de Cartagena (1991 – 2003). Tesis de grado, sin publicar.

[39] Herrera, Sandra. Y Otros. Registro Poblacional de Cáncer. Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias 2003

[40] Valderrama, Rubiela. Hacia una política pública de mujeres con perspectiva de género en distrito de Cartagena (1991 – 2003). Tesis de grado, citando a el Red de Empoderamiento de Mujeres de Cartagena y Bolívar. Agenda Voces de Mujeres.

[41] DADIS. Perfil Epidemiológico. Cartagena de Indias, 2007

[42] En el Distrito, el potencial electoral de las mujeres es más alto que el de los hombres: 314.683 mujeres y 270.115 hombres.

[43] Arvilla, Ruby y otras. Sistematización de la Experiencia: El Ejercicio de la Participación Política, Comunitaria y Ciudadana de las Mujeres y los Hombres con Perspectiva de Género en el Departamento de Bolívar. CEMCI. Cartagena de Indias, 2008

[44] Alcaldía Distrital de Cartagena de Indias. Datos entregados a través de derechos de petición, julio de 2008

[45] Cámara de Comercio de Cartagena. Lista de Inscripción Dispuesta en Medio Magnético. Cartagena de Indias, Agosto de 2008

[46]Arvilla, Ruby y otras. Sistematización de la Experiencia: El Ejercicio de la Participación Política, Comunitaria y Ciudadana de las Mujeres y los Hombres con Perspectiva de Género en el Departamento de Bolívar. CEMCI. Cartagena de Indias, 2008

[47] Personería Distrital de Cartagena. Datos entregados por Derecho de Petición a julio del 2008.


Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

El Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES) beneficia en forma equitativa a mujeres y hombres en el programa de Desarrollo Económico Local: ingresos, trabajo, bancarización y ahorro y establece acciones afirmativas

Proceso de bancarización

Ahorro programado

Apoyo a con micro créditos

Creación de micro empresas

No. de beneficiarios/as del programa de Desarrollo Económico Local: ingresos, trabajo, bancarización y ahorro

No. de acciones realizadas

Coordinación Interinstitucional

PES Pedro Romero

$

Consejería para la Mujer

$

Plan de Emergencia Social Pedro Romero (PES)

Consejería para la Mujer

El programa Promoción del codesarrollo y la Responsabilidad Social Empresarial para la superación de la pobreza y el desarrollo humano, realiza positivas para las mujeres.

Creación de microempresas de mujeres

No. de beneficiarias en procesos micro empresariales.

Coordinación Interinstitucional

PES Pedro Romero

Consejería para la Mujer

v Transversalización en el tema de inclusión social:

Programa Cohesión social

Objetivo Estratégico: Garantizar que el programa de cohesión social se desarrolle desde la perspectiva de derechos de las mujeres desde un enfoque de género y con acciones positivas para las mujeres.

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

El programa Niñas y Niños con derechos incorporan en su abordaje la perspectiva de derechos de las mujeres y desarrolla acciones positivas para las niñas.

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios de las secretarias de participación encargad de este tema.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer

El programa Jóvenes constructores de ciudadanía incorpora la perspectiva de derechos de las mujeres y realiza acciones positivas para las mujeres.

Talleres de incorporación de la perspectiva de género en la política de juventud.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de personas beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer

El programa en Cartagena todos y todas tenemos derechos incorpora la perspectiva de derechos, de género y realiza acciones positivas para las mujeres

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios responsables del programa.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer

El programa Diferencias humanas y ejercicios del derecho a tener derechos incorpora la perspectiva de derechos, de género y acciones positivas para las mujeres.

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios responsables del programa.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer

El programa Inclusión social de la población en situación de calle toma en cuenta los derechos de las mujeres e incorpora acciones positivas para ellas.

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios responsables del programa.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer

El programa Atención oportuna y con calidez a los adultos mayores incorpora la perspectiva de derechos, de género y acciones positivas para las mujeres adultas.

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios responsables del programa.

No de acciones para las mujeres

No de beneficiarios

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer

El programa A favor de las víctimas realiza sus acciones desde la perspectiva de derechos, de género e incorpora acciones positivas para las mujeres.

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios responsables del programa.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación – Secretaria del Interior

Consejería para la Mujer

El programa Reconocimiento de la diversidad étnica y multicultural incorpora la perspectiva de derechos, de género y acciones positivas.

Talleres de sensibilización sobre género y derechos de las mujeres con funcionarios responsables del programa.

No. Talleres realizados

No. de acciones positivas realizadas

No. de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de participación

Consejería para la Mujer


v Transversalización en el tema de Educación

Programa Educación (Estrategia La Escuela es el Centro)

Objetivo Estratégico: Promover en el marco de los derechos humanos de las mujeres las competencias ciudadanas y el reconocimiento de las mujeres en las área de educación.


Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

El programa Mi escuela chévere incorporará los derechos de las mujeres.

Formación docentes en derechos de las mujeres

Incorporación de la perspectiva de derechos de las mujeres en los cursos de formación sexual

Incorporación en las líneas de investigación de temáticas relacionadas con los derechos de las mujeres

Realización de campañas en las instituciones educativas sobre el respeto y no discriminación a las mujeres.

Realización de un módulo de formación en derechos de las mujeres.

No. de maestros y maestras formados

No. de instituciones

No. de estudiantes formados

No. de campañas realizadas.

60% del alumnado formado en competencias ciudadanas ha recibido un módulo en derechos de las mujeres

Coordinación interinstitucional

Secretaria de Educación

Consejería para la Mujer

En el programa Escuela abierta se incorporará

la perspectiva de género

Talleres de formación sobre distintas temáticas con mujeres jóvenes, des escolarizadas, mujeres madres y mujeres adultas.

No. de mujeres participando en los programas de escuela abierta.

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de Educación

Consejería para la Mujer

En el diseño del programa Educación pertinente se incorporan las diferencias de género y los derechos de las mujeres.

Formación en emprendimientos y empresarismo a mujeres estudiantes

No. de actividades

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de Educación

Consejería para la Mujer

La estrategia La Escuela es el Centro incorpora en el programa Cobertura con garantías.

Implementación de acciones positivas para las niñas y adolescentes especialmente en condición de desplazamiento y embarazadas o madres.

Realización de una investigación de razones de la deserción desde la perspectiva de género.

No de estudiantes matriculados

desagregados por sexo

Tipo de acciones positivas

Aumento en el conocimiento de la deserción.

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de Educación

Consejería para la Mujer

En el programa Después del colegio voy a estudiar se garantiza igualdad en la participar mujeres y hombres y analiza las mejores alternativas de horarios para las niñas que deben realizar actividades domésticas o del cuidado familiar.

No de estudiantes participando desagregados por sexo

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de Educación

Consejería para la Mujer

La estrategia La Escuela es el Centro incorpora en el programa Educación Efectiva como criterio de calidad el reconocimiento de las diferencias de género en el diseño e implementación de los planes y programas de estudio.

No de actividades

Coordinación Interinstitucional

Secretaria de Educación

Consejería para la Mujer



v Transversalización en el tema de empleo y generación de ingresos:

Programa Trabajo y Generación de Empleo

Objetivo Estratégico: Generar condiciones y alternativas para el trabajo y generación de ingresos de las mujeres cartageneras.



Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

El Programa Promoción del desarrollo y fortalecimiento de la Mipyme cartagenera en el desarrollo de sus proyectos garantiza la participación equitativa de hombres y mujeres y el enfoque de género en las acciones que adelante.

50% de las personas beneficiarias del Programa Promoción del desarrollo y fortalecimiento de la Mipyme cartagenera serán mujeres.

50% de los proyectos del Programa Promoción del desarrollo y fortalecimiento de la Mipyme cartagenera habrá incorporado el enfoque de género en las acciones que adelante.

Coordinación Interinstitucional

Consejería para la Mujer

Desarrollo del programa Mujeres autónomas; derecho al empleo formal con dignidad

-Formación para el empleo de las mujeres de todas las edades de acuerdo a la oferta laboral urbana y o rural,

-Establecimiento de alianzas estratégicas Alcaldía – Empresa privada, a través de convenios, que permitan generar nuevas oportunidades de empleo para las mujeres con un porcentaje mayoritario en sus zonas de influencia.

-Incorporación de una cuota para el acceso a las mujeres cartageneras al empleo con salario equitativo en los mega proyectos desarrollados en el Distrito de Cartagena

-Selección del personal de la administración con sistemas meritocraticos que consideran como criterio la incorporación de mujeres.

-Generación de estímulos a las empresas privadas que contraten a organizaciones de mujeres legalmente constituidas

-Realización de Campañas de difusión sobre el respeto los derechos laborales de las mujeres especialmente sobre jornada reglamentaria, salario y obligaciones del empleador.

-Formación en derechos laborales para las mujeres, con herramientas prácticas para la exigibilidad social, política y jurídica

10% de la nueva oferta de empleo formal en las empresas privadas y públicas de Cartagena es para mujeres.

Coordinación con Consejo gremial y empresarios.

SENA

Consejería para la Mujer

Desarrollo del programa Mujeres microempresarias; para apoyo a iniciativas productivas:

Formación en constitución y fortalecimiento de las microempresas para mujeres, a través de procesos formativos, con enfoque de desarrollo y empoderamiento político y económico de las mujeres

Apoyo a la creación microempresas sostenibles para mujeres, teniendo en cuenta las capacidades y habilidades, que permitan el fortalecimiento de cadenas productivas sin discriminación de etnia, estrato, nivel educativo, discapacidad y desplazamiento.

Asesoría para la legalización de microempresas de las mujeres.

Acompañamiento a través de la gestión de recursos en la Banca de Oportunidades para las Mujeres que facilite el acceso a créditos para negocios que promuevan la independencia y los desarrollos de las mujeres, especial para las etnias, en situación de desplazamiento y rurales.

Promoción a través de campañas para incentivar el acceso a seguridad social de las mujeres microempresarias.

Implementación del Fondo de Desarrollo y Fortalecimiento Social de las Mujeres (Acuerdo 040/2007 del Consejo Distrital).

Formación para el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en cada una de las localidades en diseño y elaboración de proyectos y otros temas relativos a las mujeres.

Ampliación de cobertura del programa capital semilla, teniendo en cuenta la perspectiva de género y la autonomía de las mujeres.

75 microempresas de mujeres fortalecidas.

No. de acciones para las mujeres

No. de beneficiarias

Coordinación con PES , Programa Mujeres ahorradoras y otros programas de apoyo a la microempresa

Consejería para la Mujer

PES Pedro Romero

Secretaria de participación

Umata


v Transversalización en el tema de violencias contra las mujeres:

Programa de Prevención de las violencias contra las mujeres

Objetivo Estratégico: Contribuir a la transformación de los contextos socio culturales y promoción de estrategias institucionales y sociales para la detección temprana y monitoreo de la violencia para la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres con acciones tendientes a desarrollar un marco jurídico y de política pública de prevención de violencia intrafamiliar, sexual, trata de personas y producida por actores armados ilegales a través del fortalecimiento institucional, fortalecimiento de organizaciones sociales para la incidencia y la veeduría ciudadana, comunicación educativa, investigación, monitoreo y evaluación॥


A

cciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

Jornadas Locales de prevención de la violencia de género

Difusión masiva de la normatividad (Ley 1257/2008) de prevención y sanción de la violencia contra las mujeres

Realizar campañas de sensibilización sobre la gravedad de las violencias contra las mujeres y de rechazo a las mismas.

Realizar jornadas de divulgación con los medios de comunicación para prevenir la difusión de imágenes y mensajes estereotipados que valoran la superioridad de los varones y perpetúan la subordinación de las mujeres justificando las violencias contra ellas.

Difundir en los centros educativos materiales educativos relacionados con los temas de derechos humanos de las mujeres, niños y niñas, violencia intrafamiliar y violencia sexual, etc. producidos por el sector público y privado, que aborden las violencias contra las mujeres y sus consecuencias en la salud mental y física de ellas.

No. de jornadas anuales

No. de Campañas realizadas anualmente

No. de campañas de medios

No. de centros educativos beneficiados con los materiales.

No. de personal directivo, medico, operadores de justicia sensibilizados.

Coordinación

Inter institucional

Fondo para el logro de los ODM

Consejería para la Mujer

DADIS – programas Salud Mental

Secretaria de educación Distrital

PES Pedro Romero – programa Acceso a la Justicia.

Concurso Barrios Libres de Violencia de Género:

Formación a los organismos barriales como, JAC, JAL, brigadas cívicas, comités para que sensibilicen frente a todo tipo de violencia de género y actúen como entes de prevención

Difusión de las ruta de atención en violencia contra las mujeres

Prevención para seguridad de las mujeres en los espacios públicos, (calles, parques, canchas, zonas verdes etc.) con iluminando, vigilancia y asistencia oportuna de la policía.

Jornadas de reflexión para iniciar un proceso transformación cultural que conlleva a la construcción, apropiación y promoción de frases, refranes, dichos y piropos que propicien el respeto, la valoración y los derechos humanos de las mujeres.

1 concurso anual

Coordinación

Fondo para el logro de los ODM

Consejería para la Mujer

Programa: Oye Man no le pegue a la negra porque esa negra se respeta.

Realización de jornadas con los medios de comunicación para prevenir la divulgación de imágenes y valores estereotipados que valoren la superioridad de los varones y la subordinación de las mujeres.

Realización de campañas en medios de comunicación para sensibilización sobre la gravedad de las violencias contra las mujeres, a través de vallas, prensa escrita, radial, plegables, videos, afiches, etc.

No de jornadas

No de campañas

Coordinación

Fondo para el logro de los ODM

Consejería para la Mujer


Programa de Fortalecimiento institucional para la atención adecuada a la mujer violentada

Objetivo Estratégico: Garantizar la incorporación del enfoque de derechos de las mujeres en los planes y programas de atención a la población víctima de violencia intrafamiliar y de género que adelanta el Distrito y las entidades de carácter nacional presentes para contribuir al acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia a través de mejoramiento de la calidad de la atención a víctimas y acceso a la justicia y reparación de víctima.

.

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

Incorporación de los derechos de las mujeres en los programas del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana en materia de atención a la población víctima de violencia intrafamiliar y de género

100% de los funcionarios/as de los programas del Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana en materia de atención a la población víctima de violencia intrafamiliar y de género han sido capacitados en los derechos de las mujeres.

Coordinación interinstitucional

Fondo para el logro de los ODM

Secretaria de Interior

Consejería para la Mujer

-Programa: Justicia se Género en Acción

Sensibilizar al personal directivo y medico de las instituciones públicas y privadas de salud, casas de justicia, comisarías de familias y demás organizaciones para el desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la violencia familiar y sexual contra las mujeres.

-Sensibilización de los funcionarios y las funcionarias que se encuentren al frente del tema de violencia contra las mujeres, en los diversos sectores y entes del Estado.

-Promoción entre los funcionarios/a de las garantías de privacidad a las mujeres al momento de instaurar la denuncia en lo locativo.

-Promoción del seguimiento a los casos denunciados.

Revisión y adecuación de protocolo único de atención a mujeres victimas de la violencia eficiente y oportuno para disminuir la impunidad

-Implementación de espacios de refugio temporal para garantizar la seguridad de las mujeres maltratadas.

-Coordinación con las empresas prestadoras de salud para la realización de programas que ayuden a erradicar la violencia contra las mujeres como problema de salud publica.

-Apoyo a la conformación de equipo interdisciplinario para la atención a mujeres en situación de violencia en las comisarías de familias.

Crear medidas para la divulgación de los delitos contra la integridad sexual y estimular a las mujeres a denunciar cuando sean victimas de violación a través de campañas, asesorías jurídicas, atención sicosocial, material impreso.

Construcción de hogares de paso o albergues de protección, tal como lo establece la ley 1257 de 2008 a mujeres victimas de la violencia intrafamiliar y sexual.

Fortalecer la capacidad de los Consultorios Jurídicos de las universidades para orientar y asesora a las mujeres victimas de violencia en los tramites iníciales sobre derechos, rutas de exigibilidad y denuncia.

No. de funcionarios capacitados

No de casos a los que se les ha realizado seguimiento

Características Protocolos

No de empresas prestadoras de salud participando

No de equipos multidisciplinarios actuando

Coordinación interinstitucional

Fondo para el logro de los ODM

Secretaria de Interior

Consejería para la Mujer

DADIS – programa Salud mental

Programa de atención a las mujeres víctimas del conflicto armado

-Acciones positivas para las mujeres desplazadas en cada uno de los ejes que desarrolla la política pública para las mujeres.

Realización de acciones integrales para las mujeres en situación de desplazamiento en cumplimiento del Auto 092.

Realización de asesorías jurídicas y psicológicas a mujeres víctimas de violencias por razones de género

Realización de investigaciones aplicadas cuantitativas y cualitativas que den cuenta del impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres.

No y tipo de acciones

No de asesorías

No de investigaciones

No de recomendaciones incorporadas

Coordinación interinstitucional

Fondo ODM

Consejería para la Mujer

Secretaria de participación

Secretaria del Interior.

v Transversalización en el tema de salud sexual y reproductiva:

Programa: Formación en derechos sexuales y reproductivos

Objetivo Estratégico: Cualificar a la población cartagenera en el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

-Programa Tengo derechos a mis derechos sexuales y reproductivos.

-Realización de Jornadas de motivación para el uso de los métodos anticonceptivos en mujeres y hombres.

Realización de campañas en las empresas privados para evitar la solicitud ilegal de prueba de embarazo.

-Realización de jornadas de promoción de exámenes de seno, citologías para la prevención de enfermedades específicas que afectan la salud integral de las mujeres.

-Formación a funcionarias, funcionarios y organizaciones de usuarios y usuarias de la salud sobre salud sexual y reproductiva con enfoque de derechos y de género.

-Formación a los funcionarios/as públicos en calidad de la atención para una atención a las mujeres con respeto, privacidad, autonomía y el derecho a solicitar acompañamiento en estado de embarazo y de parto en las instituciones de salud.

Formación a funcionarios/as

públicos/as en derechos de las mujeres y enfoque de género para la atención a la población con VIH/SIDA y ETS.

Campañas y medidas a través de los medios de comunicación de la ciudad de Cartagena para la prevención y reducción de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/sida

6 campañas, beneficiarias 6.000 personas

Coordinación Interinstitucional

DADIS - Programa Salud sexual y reproductiva

Consejería para la Mujer

-Programa Conociendo mis derechos sexuales y reproductivos desde la adolescencia

-Creación de una cátedra de educación en los colegios sobre los derechos humanos de las mujeres con énfasis en salud sexual y reproductiva.

-Campañas permanentes en educación sobre salud sexual y reproductiva desde las comunidades educativas, comunidades y organizaciones comunitarias y sociales que incluyan métodos anticonceptivos, Píldora de emergencia y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual

-Dotación a las escuelas de materiales para la formación y prevención de la salud y salud sexual y reproductiva para mujeres y hombres.

50% de los colegios del distrito reciben formación

100% de las escuelas rurales reciben formación

Coordinación Interinstitucional

DADIS –programas Salud sexual y reproductiva

Secretaria Educación

Consejería para la Mujer

Programa Previniendo el embarazo en adolescentes

Formación a jóvenes hombres y mujeres en conocimiento de métodos anticonceptivas

Campañas de prevención de embarazos

Investigación sobre las causas del embarazo en adolescentes

80% de los colegios del distrito reciben formación

100% de las escuelas rurales reciben formación

Coordinación Interinstitucional

DADIS- programas Salud sexual y reproductiva

Secretaria Educación

Consejería para la Mujer

Programa Haciendo efectivo el derecho al aborto legal y seguro

Formación a las mujeres en el conocimiento de las normativas vigentes y en los procedimientos para el acceso a un aborto legal, oportuno y seguro.

Seguimiento a las entidades prestadoras de salud sobre sus respuestas a las solicitudes de interrupción voluntaria del embarazo.

No de talleres

No de informes de seguimiento alas entidades

Coordinación interinstitucional

DADIS – programas Salud sexual y reproductiva

Consejería para la Mujer

Programa: Prevención de enfermedades asociadas a la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Objetivo Estratégico: Desarrollar acciones tendientes a la prevención de la mortalidad materna y del cáncer uterino y de mamas

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

Programa acceso a la salud

Atención en los servicios de salud gratuita a mujeres para consultas gineco –obstetras.

Realización prueba voluntaria y gratuita para la detección del VIH a las mujeres y toda la población en general.

Acceso gratuito a anticonceptivos para las mujeres de los estratos 1 y 2 de la ciudad de Cartagena.

Campañas: “las mujeres nos queremos sanas” tendientes a generar una cultura del bienestar, del conocimiento del propio cuerpo y la importancia del cuidado de nosotras mismas.

Promoción del derecho a una alimentación balanceada y de calidad así como la provisión de agua potable y un medio ambiente sano y saludable, como derechos conexos a la salud

100% de las mujeres de los estratos 1, 2, y del 3.

Coordinación Interinstitucional

Departamento Distrital de Salud –DADIS-

Consejería para la Mujer

Programa prevención de cáncer uterino y de mamas

Campañas de prevención de cáncer uterino y de mamas y atención directa a mujeres a través de unidades móviles con atención gratuita.

No de campañas

No de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

DADIS- programas Salud sexual y reproductiva

Unidad de la mujer

Programa prevención de la mortalidad materna y de atención a mujeres embarazadas

Campaña de prevención de la mortalidad materna y de atención a mujeres embarazadas a través de unidades móviles con atención gratuita.

No de campañas

No de beneficiarias

Coordinación Interinstitucional

DADIS- programas Salud sexual y reproductiva

Consejería para la Mujer

v Transversalización en el tema de participación:

Programa: Las mujeres en las instancias y espacios de toma de decisión a nivel local

Objetivo Estratégico: Promover condiciones para la participación de las mujeres en las instancias y espacios de toma de decisión a nivel local.

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

-Programa de Fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para su fortalecimiento social, comunitario y construcción de tejido social

-Realización de encuentros de mujeres para el intercambio de experiencias a nivel local, distrital, departamental, regional, nacional, internacional que permita fortalecer el movimiento social de mujeres.

-Promoción a la conformación de veedurías ciudadanas, de organizaciones de mujeres que permitan fortalecer sus liderazgos, hacer seguimiento a la gestión pública.

-Promoción de la reglamentación de la participación de las mujeres en un 30% mínimo en espacios ciudadanos y comunitarios, tales como: junta de acción comunal, consejo territorial de planeación, alcaldías locales, consejos locales de planeación, comités de participación comunitaria.

-Realización de acciones de apoyo a organizaciones de mujeres que participan en actividades nacionales para fortalecer sus liderazgos.

Visibilización y reconocimiento de las mujeres lideresas en los espacios locales y distritales que promueva el distrito, en lo político, social, comunitario, ciudadano.

Formación en utilización de las tecnologías para el mejor ejercicio ciudadano de las mujeres.

El 30% de las organizaciones que participan en el programa de fortalecimiento de las organizaciones sociales, comunitarias y construcción de tejido social son exclusivamente de mujeres.

No. de encuentros realizados.

No. organizaciones fortalecidas y participando

No. de jornadas de formación

No. de organizaciones que reciben apoyo

No. de reconocimientos a lideresas

Coordinación Interinstitucional

Escuela de Gobierno –

Secretaria de Participación

Consejería para la Mujer

Incorporación de la perspectiva de género en el programa de Formación ciudadana y liderazgo para la gestión local

Fomento a la participación activa de mujeres

Formación en derechos de las mujeres.

Diplomado en Ciencias Políticas dirigido a mujeres para el desarrollo de estrategias políticas para superar las desventajas que sufren para participar debido a su condición de género.

Creación del comité para la equidad de género al interior de cada una de las acciones comunales del distrito de Cartagena.

Construcción de indicadores de participación política de las mujeres que permita identificar su situación, periodicidad y evolución.

Formación académica para las mujeres de las JAC,s y JAL desde el bachillerato hasta el nivel profesional en un 10% para el 2009, en un 20% en el 2010, y un 30% para el 2011, hasta cubrir toda la demanda

El 50% de la población beneficiaria del programa Formación ciudadana y liderazgo para la gestión local serán mujeres.

No. de módulos de capacitación en derechos de las mujeres en los programas de formación ciudadana.

Coordinación Interinstitucional

Escuela de Gobierno – Secretaria de Participación

Consejería para la Mujer

Ejecución de proyectos de presupuestos participativos por parte de organizaciones de mujeres de carácter local.

La red de líderes en Cartagena llamada El Trasmallo Ciudadano estará integrada mínimamente por un 40% de mujeres.

El 10% de los proyectos decididos mediante el procedimiento de presupuesto participativo es ejecutado por organizaciones de mujeres.

Coordinación Interinstitucional

Escuela de Gobierno

Secretaria de Participación

Consejería para la Mujer

Participación activa de las mujeres y las organizaciones de mujeres en los consejos comunitarios que se realizan mensualmente haciendo seguimiento y control de cuenta a la política pública de las mujeres y al plan de desarrollo.

El 40% de las personas que participan en los consejos de comunitario son mujeres

Coordinación Interinstitucional

Escuela de Gobierno

Secretaria de Participación

Consejería para la Mujer

Formación a servidores/as públicos en el marco del programa el Servidor soy yo en perspectiva de género y derechos de las mujeres.

40% mínimo de los servidores públicos formados son mujeres

No. de servidores públicos formados en perspectiva de género y derechos humanos de las mujeres.

Coordinación Interinstitucional

Escuela de Gobierno – Secretaria de Participación

Consejería para la Mujer

Programa: Participación en la política pública de las mujeres con perspectiva de género

Objetivo Estratégico: Promover la participación de las mujeres en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública de las mujeres con perspectiva de género

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

Programa Siguiendo la Política

-

-Divulgación de la política

4.000 ejemplares como va la política

1 consejo por semestre

1 informe anual

Directa

Consejería para la Mujer

Programa Eventos significativos

Apoyar las Conmemoraciones de los días alusivos a las mujeres como 8 de marzo, 28 de mayo, 21 de junio, 25 de julio, 25 de noviembre y 10 de diciembre con la realización de eventos.

1.500 mujeres asisten a los eventos

Directa

Consejería para la Mujer

v Transversalización en el tema cultural, de comunicaciones y celebración del Bicentenario

Programa: Conociendo nuestra historia

Objetivo Estratégico: Promover el reconocimiento de las mujeres cartagenera al desarrollo de la ciudad.

Acciones estratégicas

Actividades

Indicadores

Estrategia

Presupuesto

Responsables

Programa de investigación, documentación, conservación y divulgación del Patrimonio material e inmaterial de Cartagena de Indias

divulgación de historias de mujeres de la ciudad.

Renombramiento de calles de la ciudad con nombres de mujeres

Realización de investigaciones históricas sobre las mujeres en Cartagena, desde diversos enfoques históricos y sociológicos tomando en cuenta la diversidad cultural y étnica.

Campañas de difusión sobre mujeres destacadas en la ciudad Recuperación de la memoria histórica en relatos de mujeres y/o sobre derechos de las mujeres

No. de historias de mujeres difundidas

No. de videos y fotografías

No. de calles renombradas

No. de campañas

No. de libros reeditados

No. de exposiciones fotográficas

No. de investigaciones

Coordinación Interinstitucional



















































IPCC

Convenio universidades

Convenio Bicentenario

Consejería para la Mujer